Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Diciembre 2016

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: CONANP, (01/12/2016). 'Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Diciembre 2016', edición: 1. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Ciudad de México, México.

Palabras clave: Áreas Naturales Protegidas, Monumento Natural, Área de Protección de Flora y Fauna, Categoría de manejo, Santuarios, Decreto, Parque Nacional, Categoría de decreto, Reserva de la Biosfera, Área de protección de los recursos naturales

Fecha de publicación: 15-12-2016, del metadato 15-12-2016

Descargas: Sitio Web del proveedor de los datosMetadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      CONANP, (01/12/2016). 'Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Diciembre 2016', edición: 1. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Ciudad de México, México.
      Fecha de publicación:
      15-12-2016
      Nombre del producto:
      Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Diciembre 2016
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/anpdic16gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      Datos espaciales de las Áreas Naturales Protegidas Federales de la República Mexicana construidos en apego a los decretos de creación publicados en el Diario Oficial de la Federación. Manejo de datos espaciales con herramientas de los sistemas de información geográfica de la Comisión Nacional de las Áreas Naturales Protegidas.
      Propósito:
      Proporcionar datos espaciales de las Áreas Naturales Protegidas Federales de la República.
      Información suplementaria:
      La información contenida hasta la fecha es responsabilidad de la CONANP, la consulta y uso de la misma es responsabilidad del usuario. Todas las ANP presentadas en esta cobertura cuentan con un decreto presidencial. Referencias en la web: http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/info_shape.htm
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      Diciembre 2016
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      Continuamente
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -118.634376525879, (Este) -85.3972244262695, (Norte) 32.4833335876465, (Sur) 11.968599319458
    6. Palabras clave
      Tema:
      Áreas Naturales Protegidas, Monumento Natural, Área de Protección de Flora y Fauna, Categoría de manejo, Santuarios, Decreto, Parque Nacional, Categoría de decreto, Reserva de la Biosfera, Área de protección de los recursos naturales, ANP, Áreas, Fauna, Naturales, Protección de Flora, Protegidas, Recursos Naturales
      Lugar:
      República Mexicana, Playa Teopa, Playa Cuitzmala, Metzabok, Cañón del Usumacinta, Cabo Pulmo, Papigochic, Cañón del Sumidero, Bala'an Ka'ax, Meseta de Cacaxtla, Cerro de Garnica, Mapimí, Sierra de Álvarez, Yum Balam, Sierra La Mojonera, Playa de Rancho Nuevo, Sierra de San Pedro Mártir, El Tepeyac, Cofre de Perote, Ría Lagartos, Cumbres de Majalca, Volcán Nevado de Colima, Isla Guadalupe, Constitución de 1857, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, Complejo Lagunar Ojo de Libre, Manglares de Nichupte, Barranca del Cupatitzio, Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan, C.A.D.N.R 043 Estado de Nayarit, Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Marismas Nacionales, Sierra Gorda de Guanajuato, Malinche o Matlalcuéyatl, Sierra del Abra Tanchipa, Boquerón de Tonalá, Ciénegas del Lerma, Lacan-tún, Archipiélago de San Lorenzo, Médanos de Samalayuca, Pico de Orizaba, Pico de Tancítaro, Playa adyacente a la localidad denominada Río Lagartos, Laguna Madre y Delta del Río Bravo, Playa de Tierra Colorada, Lagunas de Montebello, Playa de Mismaloya, Tehuacán-Cuicatlán, Cañón del Río Blanco, Cumbres de Monterrey, El Potosí, Tiburón Ballena, C.A.D.N.R 026 Bajo Río San Juan, Nevado de Toluca, Arrecifes de Xcalak, Nahá, Bosencheve, Sian Ka'an, Cerro de la Estrella, Sierra de Manantlán, Sierra La Laguna, Desierto del Carmen o de Nixongo, Desierto de los Leones, El Jabalí, Corredor Biológico Chichinautzin, Balandra, Cascada de Bassaseachic, Playa de Maruata y Colola, La Sepultura, Playa Piedra de Tlacoyunque, Los Mármoles, Bahía de Loreto, El Sabinal, Chamela-Cuixmala, Mariposa Monarca, Huatulco, ZPF, Terrenos constitutivos de las Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Mascaltepec, Tilostoc y Temascaltepec, Palenque, Calakmul, Lago de Camécuaro, Tutuaca, Isla Contoy, El Chico, Yaxchilán, Ocampo, Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo, Sierra de Álamos Río Cuchujaqui, Los Petenes, Cabo San Lucas, Los Remedios, Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, Islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita, Islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino (Islas de la Bahía de Chamela), Sierra Gorda, Sistema Arrecifal Veracruzano, Arrecifes de Sian Ka'an, Laguna de Términos, Islas Marietas, La Porción Norte y la Franja Costera Oriental, Terrestres y Marinas de la Isla de Cozumel, General Juan Álvarez, Arrecife de Puerto Morelos, Islas del Golfo de California, Los Novillos, Montes Azules, Janos, Bahía de los Ángeles, Canal de Ballenas y Salsipuedes, Rayón, ZPF en los Terrenos que se encuentran en los municipios de La Concordia, Angel Albino Corzo, Villa Flores y Jiquipilas, Otoch Ma'ax Yetel Kooh, Barranca de Metztitlán, Gogorrón, Lagunas de Zempoala, La Primavera, Fuentes Brotantes de Tlalpan, Las Huertas, Playa el Tecuán, Tula, Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, Cascadas de Agua Azul, El Vizcaíno, Pantanos de Centla, Volcán Tacana, Arrecifes de Cozumel, Archipiélago de Revillagigedo, Molino de Flores Netzahualcóyotl, Banco Chinchorro, Selva El Ocote, Grutas de Cacahuamilpa, Benito Juárez, Playa Ceuta, Sierra de Huautla, Chan-kin, Sierra de Órganos, Playa de la Isla Contoy, Zicuiran-Infiernillo, Campo Verde, La Encrucijada, Xicoténcatl, Playa Mexiquillo, Cañón de Santa Elena, Río Bravo del Norte, Los Tuxtlas, Bonampak, El Cimatario, Playa de la Bahía de Chacahua, Dzibilchantún, El Triunfo, Insurgente José María Morelos, Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, Isla Isabel, Sierra de Quila, Lagunas de Chacahua, Playa de Escobilla, Tulum, Sacromonte, El Veladero, Lomas de Padierna, Uaymil, Arrecife Alacranes, Maderas del Carmen, Ría Celestún, La Michilía, Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental, Yagul, Valle de los Cirios, Cerro de la Silla, Islas Marías, Playa de Puerto Arista, C.A.D.N.R 001 Pabellón, Cerro de las Campanas, Cuatrociénegas, Cumbres del Ajusco, Isla San Pedro Mártir, El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Playa El Verde Camacho, C.A.D.N.R 004 Don Martín, El Tepozteco, Cerro Mohinora, Islas del Pacífico de la Península de Baja California, Pacífico Mexicano Profundo, Sierra de Tamaulipas, Caribe Mexicano, República Mexica
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/anpdic16gw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/anpdic16gw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      Esri ArcGIS 10.3, Windows
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Campo y Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Es importante señalar que para el establecimiento de una Área Natural Protegida Federal deben realizarse estudios de campo y la delimitación de sus vértices se realiza con la ayuda de geoposicionadores, en gabinete es elaborada la descripción limítrofe analítica-topográfica que posteriormente será expresada mediante un decreto presidencial que las delimita. La información aqui presentada se elaboró tomando como base información del INEGI y que ha desarrollado la CONANP empleando el SIG
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • INEGI, (1995), 'Cartas Topograficas', Escala 1:50000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, Ags.

      • INEGI, (1995), 'Cartas Topograficas', Escala 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, Ags.

      • 'Topografía Toponimias',

      Procedimientos:

      • No aplica: 1. Se ajusta el polígono del APFyF Tutuaca, al límite político de 1949 del Estado de Chihuahua. 2. Los límites de las Áreas Naturales Protegidas son construidos en apego a lo descrito en los decretos de creación publicados en el Diario Oficial de la Federación, tomando como insumos planos oficiales, cuadros de construcción e incluyéndolos a los sistemas de información geográfica institucional a partir del año 2000. Los límites de las áreas Naturales Protegidas que son descritos por rasgos toponímicos, se construyen y ajustan de acuerdo a datos espaciales más precisos a los cuales esta Comisión Nacional tiene acceso. Se integran dos nuevas Áreas Naturales Protegidas a partir del 22 de septiembre de 2008, publicado en el Diario Oficial de la Federación, APFyF Boquerón de Tonalá y el APFyF Cañon del Usumacinta. 3. Se ajusta el polígono de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, conforme al decreto del DOF del día 19 de Mayo de 1997, de acuerdo a la descripción toponímica de los limites la cual se ajusta al Marco Geoestadístico Municipal del año 1995 y al Conjunto de datos vectoriales de la carta topográfica-Red Hidrológica de INEGI escala 1:50,000 4. El polígono de las Islas de San Lorenzo del ANP Islas del Golfo, cambian los límites, usando imágenes de satélite y levantamientos en campo del 16 de nov del 2002. 5. Se ajusta el polígono del Parque Nacional Dzibilchantun, según lo descrito en el plano oficial de mayo 2012. 6. Se construyó el polígono del APRN Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, de acuerdo a los siguientes insumos: -Información espacial escala 1:50,000 cartas INEGI -E14-A36 Villa de Allende; E14-A37 San Miguel Zinacantepec; -E14-A46 Valle de Bravo y E14-A47 Volcán Nevado de Toluca. -INEGI 2010. Red Hidrográfica escala 1:50,000 Edición 2.0. Subcuencas Hidrográficas RH18Gg R. Tilostoc y RH18Gf R. Temascaltepec /Cuenca Cutzamala/R.H. Balsas -Límite Oficial de la RB Mariposa Monarca (DOF 2000) -Límite Oficial PN Bosencheve (DOF 1940) -Límite Oficial del APFF Nevado de Toluca (DOF 1936 y 2013) -INEGI 2013. Marco Geoestadístico Versión 6.0 -Modelo Digital de Elevación de 15 metros del INEGI La Subdirección encargada de la Coordinación de Geomática identificó los límites del área en apego a lo descrito en el Decreto de creación (DOF 1941) y al Acuerdo Secretarial (DOF 2005). La determinación de los límites y el cálculo de superficie se hizo con el análisis espacial de los insumos utilizando herramientas de los sistemas de información geográfica. El límite oficial del Área de Protección de Recursos Naturales 'Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec', fue validado por la Dirección del Área, la Dirección Regional Centro y Eje Neovolcánico, y la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 7. Se ajustaron los polígonos de las siguientes Áreas Naturales Protegidas, conforme a insumos de mayor precisión: Valle de los Cirios, Cofre de Perote, El Potosí, El Sabinal, Sacromonte, Complejo Lagunar Ojo de Liebre, Gogorrón, Bahías de Huatulco, General Juan Alvarez, Islas de la Bahía de Chamela, Manglares de Nichupté, Las Huertas, Tula, Xicotencalt, La Primavera, Cascada de Agua Azul, Nahá, Bahía de los Ángeles canales de ballenas y Salsipuedes. 8. Se ajusta el polígono del ANP Ojo de Liebre, se toman como base las imágenes de satélite SPOT de 2.5 metros de resolución espacial de fecha 15 de diciembre y 26 de diciembre de 2009, y en Valle de los Cirios se hacen los cambios pertinentes. 9. Se adiciona el polígono de la nueva AFFyF Balandra, según decreto del DOF del día 30 de noviembre del 2012. 10. Se ajustó el polígono del Parque Nacional Malinche o Matlalcueyatl y del Parque Nacional Los Remedios. 11. Se adicionó el polígono del ANP 'Marismas Nacionales', decretada el 12 de Mayo del 2010. -Se realizó corrección topológica en sobrelape de polígonos. -Se añadió el campo ID_ANP, que incluye un número como identificador asignado por ANP, tomando como número consecutivo la fecha del último decreto. 12. Se ajusta el polígono del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, según lo descrito en el DOF del día 29 de Noviembre del 2013. 13. Se anexó a la base de datos el campo ID_07, colocándole un identificador único a cada una de las ANP, en base al 'ACUERDO por el que se establecen nueve direcciones regionales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas', de fecha 20 de Julio de 2007. Este identificador se utilizará como oficial para cada una de las ANP en la cobertura, está compuesto por cuatro dígitos, donde el primero corresponde a la Región, el segundo a la categoría por región y el tercero-cuarto digito al ANP conforme la lista de dicho Acuerdo, las ANP publicadas posterior a este se enlistaron al final en la categoría y región que le corresponde. Las ANP Islas del Golfo de California y C.A.D.N.R 043 Estado de Nayarit, abarcan según en el acuerdo del DOF dos regiones sin embargo para asignarle identificador se usó la primer región según la lista de dicho acuerdo. 14. Se incluye el polígono del ANP Nevado de Toluca, de acuerdo al oficio F00/DGCD/126/2013, de fecha 26 de abril de 2013 y el oficio F00.DGCD.-139/2013, de fecha 07 de mayo de 2013, donde se envía la propuesta final del polígono general y los metadatos, publicándose en el DOF la Reforma del día 01 de octubre de 2013, así como la modificación en la base de datos del Parque Nacional Nevado de Toluca a Área de Protección de Flora y Fauna, según lo descrito en esta Reforma. 15. Se cambiaron los polígonos de las Playas Tortugueras de acuerdo a los Planos Oficiales que se entregan certificados, con firmas y sellos correspondientes, según Memorándum No. SECG/040/2014 de fecha 29 de agosto de 2014. 16. Se ajusta el polígono de Cumbres de Majalca, debido a la realización del levantamiento topográfico del 24-28 de septiembre del 2012, así mismo la Dirección del ANP, cuenta con información de tenencia de la tierra del PROCEDE y del RAN, con la cual se basó para ubicar los vértices de la poligonal. 17. Se sustituye el polígono del ANP Lacan-Tún por el polígono de rumbos y distancias. 18. Se adiciona el polígono del ANP Porción Norte y la Franja Costera Oriental, Terrestres y Marinas de la Isla de Cozumel, decretada según DOF del 25 septiembre 2012. 19. - Se ajustó el polígono del Parque Nacional Cañón del Sumidero, según decreto del 06 de febrero de 1981. - Ajuste al plano oficial del Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl, conforme al criterio conformado mediante el oficio número 112.-00004553 del 11 de octubre del 2010, signiado por el Lic. Wilehaldo David Cruz Bressant, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos de la SEMARNAT, quedando una superficie de 39,819.086 hectáreas. - Ajuste del Parque Nacional Dzibilchantun, según el decreto actualizado en campo, coordenadas reales. - Ajuste de límites del Parque Nacional Costa Occidental de Islas Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, de acuerdo al levantamiento en campo de la línea de costa con GPS de alta precisión. 20. Se adiciona el polígono de la nueva Área Natural Protegida Cerro Mohinora, decretada el día 10 de Julio 2015, según el Diario Oficial de la Federación (DOF), con categoría de Área de Protección de Flora y Fauna. 21. Se adicionan los polígonos de cuatro nuevas Áreas Naturales Protegidas; Islas del Pacífico de la Península de Baja California, Pacífico Mexicano Profundo, Sierra de Tamaulipas y Caribe Mexicano. Decretadas el día 07 de Diciembre 2016, según el Diario Oficial de la Federación (DOF), con categoría de Reserva de la Biosfera.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      181
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: ANPDIC16GW.DBF

      Definición: Describe los atributos de las Áreas Naturales Protegidas Federales, así como las fechas de su publicación en el Diario Oficial de la Federación

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      ID_07 Numérico DOF, 20 de Julio 2007. Artículo tercero. Identificador del Área Natural Protegida 1 (No Aplica)
      NOMBRE Carácter Diario Oficial de la Federación Nombre que se le asigna a cada una de las ANP, según el Diario Oficial de la Federación 1 (No Aplica)
      CAT_DECRET Carácter Diario Oficial de la Federación Categoría de decreto según el Diario Oficial de la Federación. 1 (No Aplica)
      CAT_MANEJO Carácter Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Título II, Cap1. / Diario Oficial de la Federación Categoría que define al ANP por su vocación y características, de acuerdo a las modificaciones realizadas en la LGEEPA. 1 (No Aplica)
      ESTADOS Carácter INEGI Nombre de la entidad donde se ubican las ANP. 1 (No Aplica)
      MUNICIPIOS Carácter INEGI Nombre de municipios en donde se ubican las ANP 1 (No Aplica)
      SUPERFICIE Numérico CONANP Superficie total en hectáreas, decretada y calculada 1 (Hectáreas)
      S_TERRES Numérico CONANP Superficie terrestre en hectáreas, decretada y calculada. 1 (Hectáreas)
      S_MARINA Numérico CONANP Superficie marina en hectáreas, decretada y calculada. 1 (Hectáreas)
      PRIM_DEC Fecha Diario Oficial de la Federación Fecha de la primera publicación en el Diario Oficial de la Federación 1 (No Aplica)
      ULT_DOF Fecha Diario Oficial de la Federación Fecha de la última publicación en el Diario Oficial de la Federación. 1 (No Aplica)
      PCM1 Carácter Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación del Programa de Conservación y Manejo del Área Natural Protegida.. 1 (No Aplica)
      SINAP Carácter CONANP Registro en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) 1 (No Aplica)
      REGIÓN Carácter CONANP Regionalización de la CONANP 1 (No Aplica)
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Biol. Jorge Carranza Sánchez

      jcarranz@conanp.gob.mx

      Subdirector


      SEMARNAT-CONANP

      Av. Acueducto No. 980, Col. Chapultepec Norte, Michoacán de Ocampo, 58260, México

      Teléfono: 01 (443) 3145943 y (fax) No conocido

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      anpdic16gw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: El acceso a esta información es responsabilidad de la institución fuente que genera este recurso.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      No conocido, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      15-12-2016
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Verena Ekaterina Benítez Ramírez

      vbenitez@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 4964 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.