Límites y regionalización de los Corredores Biológicos del sureste de México, 2015

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: Coordinación de Análisis Territorial, (15/12/2015)

Palabras clave: Corredores Biológicos, Regionalización

Fecha de publicación: 03-12-2015, del metadato 03-12-2015

Descargas: Google Earth (KML)Shapefile (Proyección Cónica Conforme de Lambert)Shapefile (Coordenadas geográficas)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      Coordinación de Análisis Territorial, (15/12/2015). 'Límites y regionalización de los Corredores Biológicos del sureste de México, 2015', escala: 1:250000. edición: 2. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Actualización de los límites de los corredores biológicos del sureste de México, regionalización anidada en tres niveles, identificación de áreas de trabajo.. México, D.F..
      Fecha de publicación:
      03-12-2015
      Nombre del producto:
      Límites y regionalización de los Corredores Biológicos del sureste de México, 2015
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/cb_2015gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      El dato geográfico se compone de diferentes elementos organizados al interior de los 9 corredores biológicos, de manera jerárquica y anidada en tres niveles: regiones (23), subregiones (45) y 36 Áreas de Trabajo (AT). Respecto a la versión anterior (2014), aumentó la superfice de los Corredores Sierra Madre del Sur (191,004 ha) y el de Selva Maya Zoque (23,594 ha), sus regiones y subregiones se precisaron y delimitaron con base en aspectos biológicos, socioeconómicos, culturales, geomorfológicos y topográficos. Las anteriormente identificadas como Áreas Prioritarias de Trabajo (APT), cambiaron su denominación únicamente por Áreas de Trabajo (AT) para hacer referencia a la ubicación de todos los proyectos activos.
      Propósito:
      Actualizar los límites de los Corredores Biológicos para facilitar el proceso de gestión territorial.
      Información suplementaria:
      Durante septiembre y noviembre de 2015, se realizaron reuniones técnicas entre la Coordinación de Análisis Territorial (CAT) y la Coordinación Regional en los Estados de Chiapas y Tabasco (CRCHyT), en las oficinas regionales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Los especialistas de los corredores Selva Maya Zoque (Mtra. Renata Cao) y Sierra Madre del Sur (Lic. Guillermo Velasco), así como de los corredores de Tabasco (M. en C. Juan Luis Viveros), en mesas de trabajo junto con personal de la CAT, precisaron los límites de los corredores, regiones, subregiones y áreas de trabajo.
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      septiembre-diciembre 2015
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      Continuamente
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -98.135383605957, (Este) -86.5914154052734, (Norte) 21.9008121490479, (Sur) 14.6183910369873
    6. Palabras clave
      Tema:
      Corredores Biológicos, Regionalización
      Lugar:
      Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Sureste, Tabasco, Yucatán, México
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/cb_2015gw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/cb_2015gw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      SIG ARC-INFO, versión 10.2, Windows
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Se siguió la metodología descrita por Bocco, Priego y Cotler (2005)*, que consiste en regionalizar con base en la delimitación de unidades de paisaje bajo diferentes criterios (biofísicos y socioeconómicos). La información y el material cartográfico base para la construcción de las regiones, subregiones y áreas de trabajo, se recopiló antes y después de las reuniones técnicas. Junto con los especialistas en cada corredor, se discutieron y definieron los límites de los Corredores Biológicos y sus regiones, subregiones y Areas de trabajo, con base en cartografía impresa y digital. Posteriormente, el proceso de edición cartográfica se realizaron por la CAT en un sistema de información geográfica ArcGIS versiones 10.1 y 10.2. Se obtuvo la actualización de los límites de los corredores de Chiapas (Selva Maya Zoque y Sierra Madre del Sur),sus regiones, subregiones y áreas de trabajo. En los corredores de Tabasco, se precisaron las áreas de trabajo. *Bocco Gerardo, Priego Ángel, Cotler Helena. 2005. La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en México. Gaceta Ecológica. 76: 23-34. Experiencias en México. Gaceta Ecológica. 76: 23-34.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • CONABIO, (2014/07/30), 'Límites y regionalización de los Corredores Biológicos del sureste de México', Escala 1:250000. 1, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/, México, D.F..

      • INEGI, (2015), 'Áreas geoestadísticas municipales', Escala 1:250000. 6.2, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/m_g_0.aspx, Aguascalientes, Ags, México.

      • Ceieg, (2012), 'Regiones socioeconómicas del Estado de Chiapas', Comité Estatal de Información Estadística y Geografía de Chiapas, http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp- content/uploads/downloads/productosdgei/CIGECH/CIGECH_REGIONES.pdf, Chiapas, México.

      • RAN, (2012), 'Continuo Nacional de Tenencia de la Tierra', Escala 1:10000. Registro Agrario Nacional, México.

      • FIRCO, (2012/07/12), 'Microcuencas', Fideicomiso de Riesgo Compartido, México.

      Procedimientos:

      • No aplica: En mesas de trabajo, durante las reuniones técnicas los especialistas de los corredores de Chiapas y Tabasco junto con los de la CAT, revisaron con cartografía impresa y digital los límites de los corredores, las regiones, subregiones y áreas de trabajo de Chiapas y Tabasco. Con base en los proyectos vigentes, se redefinieron los límites de los corredores Selva Maya Zoque y Sierra Madre del Sur, se verificaron las regiones y subregiones principalmente usandocon las regiones socioeconómicas del Estado de Chiapas del Ceieg (2012), y se precisaron las áreas de trabajo con los proyectos activos actualmente de los Corredores de Chiapas y Tabasco, con límites ejidales Material cartográfico de los estados Tabasco, Oaxaca y Chiapas fue elaborado en la CAT a partir del dato geográfico Áreas Geoestadísticas Municipales, 2010 de INEGI y para los estados de Península de Yucatán, el Continuo Nacional de Tenencia de la Tierra del RAN.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      78
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: CB_2015GW.DBF

      Definición: Nombre,regiones, subregiones y Áreas de Trabajo de los nueve corredores biológicos del sureste de México.

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      NOM_CB Carácter Revisado y validado por las Coordinaciones regionales de la CGCRB Nombre del Corredor Biológico -
      ID_CB Numérico Asignado por la CAT Clave para identificar el nombre del Corredor Biológico -
      NOM_RG Carácter Determinado durante las reuniones técnicas Nombre de la región -
      ID_RG Numérico Asignado por la CAT Clave para identificar el nombre de las regiones -
      NOM_SRG Carácter Determinado durante las reuniones técnicas Nombre de la subregión -
      ID_SRG Numérico Asignado por la CAT Clave para identificar el nombre de las subregiones -
      NOM_APT Carácter Determinado durante las reuniones técnicas Nombre de las Áreas de Trabajo -
      ID_APT Numérico Asignado por la CAT Clave para identificar las Áreas de Trabajo -
      Shape_Leng Numérico Calculado por ArcGIS Perímetro 1 (Metros)
      Shape_Area Numérico Calculado por ArcGIS Superficie 1 (Hectáreas)
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Mto.Enrique Muñoz López

      emunoz@conabio.gob.mx

      Director de Análisis Territorial


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Av. Liga Periférico - Insurgentes Sur, Núm. 4903, Col. Parques del Pedregal. Delegación Tlalpan. México, D.F., D.F., 14010, México

      Teléfono: 5004 5005 y (fax) 5004 4931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      cb_2015gw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      03-12-2015
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Rosa Marina Rodríguez Marín

      rrodriguez@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5039 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.