Mapa de conectividad de los manglares de Baja California Sur en 2015

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: CONABIO, (14/09/2018)

Palabras clave: 2015, Conectividad, Conefor, Conservación, Manglares

Fecha de publicación: 14-09-2018, del metadato 14-09-2018

Descargas: Google Earth (KML)Shapefile (Proyección Cónica Conforme de Lambert)Shapefile (Coordenadas geográficas)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      CONABIO, (14/09/2018). 'Mapa de conectividad de los manglares de Baja California Sur en 2015', escala: 1:50000. edición: 1. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.
      Fecha de publicación:
      14-09-2018
      Nombre del producto:
      Mapa de conectividad de los manglares de Baja California Sur en 2015
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Información complementaria:
      Escala: 1:50000
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/ce_bcs_15gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      La pérdida y disminución de la conectividad es una de las mayores amenazas para la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El mapa representa cinco categorías del Índice Integral de Conectividad, en este caso relativo, de los manglares de Baja California Sur en 2015, procesado mediante el programa Conefor. Este programa permite cuantificar la importancia de las áreas de hábitat y enlaces para el mantenimiento o la mejora de la conectividad, así como la evaluación de los impactos sobre la conectividad de los cambios en el hábitat y el paisaje. Esta información es una herramienta para el análisis de la ecología espacial y para el apoyo en la toma de decisiones en la planificación de la conservación (p. ej. restauración), a través de la identificación y priorización de sitios críticos para la conectividad del manglar. La información de este mapa puede ser comparada temporalmente con los mapas de 2005, 2010 y 2015, también disponibles al público.
      Propósito:
      Proveer información espacial para el reconocimiento de la priorización de los parches de manglar en términos de su contribución en la conectividad del ecosistema, para apoyar en la toma de decisiones.
      Información suplementaria:
      El programa Conefor utilizado para generar este resultado es de uso libre y se encuentra disponible en http://www.conefor.org/. Este programa permite cuantificar la importancia de las áreas de hábitat y enlaces para el mantenimiento o la mejora de la conectividad, así como la evaluación de los impactos sobre la conectividad de los cambios en el hábitat y el paisaje, apoyando la toma de decisiones. Este trabajo se llevó acabo por la M. en C. María Teresa Rodríguez Zúñiga. Referencias en la web: https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares2013/manglares.html; http://www.conefor.org
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      junio 2018 - septiembre 2018
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -113.695838928223, (Este) -110.299934387207, (Norte) 26.8996982574463, (Sur) 24.1093235015869
    6. Palabras clave
      Tema:
      2015, Conectividad, Conefor, Conservación, Manglares
      Lugar:
      Baja California Sur, México, Zona Costera
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/ce_bcs_15gw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/ce_bcs_15gw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      ArcGIS - Arc Map 10.3.1 y Conefor, Windows
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Los mapas de conectividad espacial del ecosistema de manglar se produjeron a partir del manejo de la distribución de los manglares en Baja California Sur, mediante el programa Conefor. Se tienen hasta el momento los resultados de conectividad de cuatro fechas (1978, 2005, 2010 y 2015), esta información permite analizar los cambios del ecosistema a través del tiempo en términos de conectividad. Los resultados de este tipo de análisis han demostrado su utilidad en la toma decisiones relacionadas con la conservación de diversos ecosistemas.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      Procedimientos:

      • No aplica: a) Con la cobertura de manglar de Baja California Sur para el año 2015, se corrió el programa Conefor para obtener los valores del Índice Integral de Conectividad (IIC) de cada uno de los parches de manglar; b) los valores que se obtuvieron para cada uno de los polígonos, fueron recalculados al rango de 0 - 1 (en otros estados el valor puede ser más alto que1 dependiendo del valor más alto de IIC considerando todas las fechas de estudio); c) estos valores se representaron en cinco clases de acuerdo con el método de intervalos naturales (Natural breaks -Jenks-) este método permite ver agrupaciones y patrones de distribución inherentes a los datos, ya que ArcMap identifica los puntos de interrupción y escoge los saltos de clase más importantes, el programa asigna grupos similares y maximiza las diferencias entre clases, este proceso fue aplicado a la fecha más antigua por considerarse el estado menos alterado del ecosistema y de ahí los rangos fueron retomados y aplicados manualmente hacia las siguientes fechas para hacer comparables los resultados; , d) a las cinco clases se les asignaron las siguientes nomenclaturas de acuerdo con su Índice Integral de Conectividad relativizado: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto, quedando así representados en el mapa.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      895
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: CE_BCS_15GW.DBF

      Definición: Valores del Índice Integral de Conectividad (IIC) de los manglares de Baja California Sur

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      Clase Numérico Sistema de Monitoreo de los Manglares de México Número de la clase de acuerdo con el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México 1 (No aplica)
      Descrip Carácter Sistema de Monitoreo de los Manglares de México Nombre de la clase de acuerdo con el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México 1 (No aplica)
      ha Numérico Generado por el sistema Superficie de la clase en hectáreas 1 (Hectáreas)
      Fecha Numérico Sistema de Monitoreo de los Manglares de México Año al que corresponde el mapa de distribución de los manglares del estado 1 (Año)
      ID Numérico Definido por el productor Número consecutivo del polígono de manglar 1 (No aplica)
      IIC Numérico Generado por el programa Conefor Índce Integral de Conectividad 1 (No aplica)
      IIC_Rel Numérico Definido por el productor Índce Integral de Conectividad relativizado de acuerdo con el valor más alto de todas las fechas de análisis 1 (No aplica)
      Cat_IIC Carácter Definido por el productor Categoría a la que corresponde el polígono, desde muy bajo hasta muy alto en términos de importancia para la conectividad espacial. Hay cinco posibilidades. 1 (No aplica)
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      María Isabel Cruz López

      icruz@conabio.gob.mx

      Coord. Percepción Remota


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50044946 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      ce_bcs_15gw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      14-09-2018
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      María Teresa Rodriguez Zuñíga

      mrodrig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 4987 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.