Centros de origen y centros de diversidad genética del maíz para el territorio nacional

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: CONABIO, (2020)

Palabras clave: 2020, agrobiodiversidad, centro de diversidad genética, centros de origen, distritos de riego, maíz, parientes silvestres, SNIB, teocintle, Tripsacum, Zea

Fecha de publicación: 01-08-2020, del metadato 01-08-2020

Descargas: Google Earth (KML)ESRI Shapefile (SHP)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      CONABIO, (2020). 'Centros de origen y centros de diversidad genética del maíz para el territorio nacional', escala: 1:250000. edición: 1. Comisión Nacional del Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.
      Fecha de publicación:
      01-08-2020
      Nombre del producto:
      Centros de origen y centros de diversidad genética del maíz para el territorio nacional
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Información complementaria:
      Escala: 1:250000
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/codgmrmgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      A partir de la base de datos del Proyecto Global de Maíces Nativos (con un corte a 2010), puntos de verificación de maíces del INEGI, conjunto de datos vectoriales de la carta de uso de suelo y vegetación, caminos rurales y federales, distrito de riego y población indígena; se construyó una cobertura geográfico-espacial que delimita las áreas que son Centros de Origen y Centros de Diversidad Genética del maíz en México.
      Propósito:
      Determinar los Centros de Origen y Centros de Diversidad Genética del maíz en México.
      Información suplementaria:
      Referencias en la web: https://biodiversidad.gob.mx/diversidad/proyectoMaices; http://187.191.71.192/portales/resumen/24787
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      2011- 2012
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Descripción de la extención geográfica:
      República Méxicana
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -116.755752563477, (Este) -86.7464982291348, (Norte) 32.1333389282226, (Sur) 14.53735286555
    6. Palabras clave
      Tema:
      2020, agrobiodiversidad, centro de diversidad genética, centros de origen, distritos de riego, maíz, parientes silvestres, SNIB, teocintle, Tripsacum, Zea
      Lugar:
      Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, República Méxicana, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Zacatecas
    7. Taxonomía
      Palabras clave:
      Tema: Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Zea, Zea mays, maíz, maíz nativo, teocintles, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Zea, Zea diploperennis, maíz chapule, teocintles, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Zea, Zea perennis, teocintle, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum bravum, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum dactyloides, zacate maicero, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum intermedium, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum jalapense, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum lanceolatum, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum latifolium, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum laxum, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum maizar, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum manisuroides, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum pilosum, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum zopilotense, Liliopsida, Cyperales, Poaceae, Tripsacum, Tripsacum andersonii
      Sistema taxonómico:

      Clasificación:

      Fuente:

      • 'An Integrated System of Classification of Flowering Plants.'

        19810000. Cronquist, A., (1981), 'An Integrated System of Classification of Flowering Plants.', Columbia University Press., New York..

      Procedimiento taxonómico: No conocido

      Cobertura taxonómica:
      No conocido
      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Zea: ()

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Zea: ()

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Zea: ()

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum: ()

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Liliopsida: Cyperales: Poaceae: Tripsacum:

    8. Herramienta de análisis
    9. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    10. Condiciones de uso

      Importante:

    11. Contacto
    12. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/codgmrmgw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/codgmrmgw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    13. Créditos y reconocimientos
    14. Restricciones de uso
    15. Sistema nativo
      SIG ArcGIS Desktop - ArcMap, versión 10.2, Windows
    16. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Los centros actuales de diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres en México fueron delimitados mediante polígonos que contienen a la mayoría de las poblaciones de la especie cultivada Zea mays mays y las de sus parientes silvestres, los teocintles del género Zea y las especies de Tripsacum. Se integró la información disponible acerca de la distribución de las especies y sus razas, de la agricultura y del cultivo de maíz. Se consideró información actual acerca de la distribución de maíces nativos a las colectas realizadas de 1991 en adelante; para la distribución actual de los teocintles se consideró a todas sus poblaciones conocidas y a regiones donde se prevé su presencia, y para la distribución actual de las especies de Tripsacum las colectas realizadas después de 1970. Esta información está disponible en la base de datos electrónica del proyecto global de maíces y sus parientes silvestres (CONABIO 2011, disponible en https://biodiversidad.gob.mx/diversidad/proyectoMaices). Respecto a la presencia de agricultura de temporal y humedad y de agricultura de riego, se consideró información con base en INEGI (2009), así como la presencia de cultivos de maíz de acuerdo con puntos de verificación de uso del suelo (INEGI 2001 y 2005). Las observaciones de INEGI no distinguen razas de maíz, pero fueron consideradas parte del continuo del cultivo en el país. Para integrar los datos e información relevante se generó una malla geográfica de celdas de 4 minutos de lado, cuyas coordenadas extremas al noroeste son 33° de latitud y -118° de longitud y al sureste 14° de latitud y -85° de longitud. Estas celdas tienen en promedio 7 por 7 kilómetros y una superficie de 5000 hectáreas, pero su dimensión es menor al norte que al sur del país. Ésta malla fue superpuesta a los datos de distribución de las colectas de maíces nativos y de sus parientes silvestres, uso del suelo agrícola y la presencia de cultivos de maíz. El conjunto de celdas o cuadros que representan las áreas que contienen a los agroecosistemas en los que se encuentra la principal reserva genética de los maíces nativos y sus parientes silvestres en México fue seleccionado con base en los siguientes criterios: 1. Maíz observado. Celdas con presencia de maíz nativo o presencia de cultivo de maíz en agricultura de temporal y humedad. 2. Maíz previsto. Celdas ubicadas a un máximo de dos celdas de distancia a celdas con maíz observado siempre y cuando haya presencia de agricultura de temporal. 3. Vías de comunicación terrestre que unen áreas con maíz observado y previsto. Celdas que presentan carreteras o terracerías (IMT 2001) y que unen áreas de maíz nativo observado y previsto aisladas por una celda de distancia. 4. Especies de teocintle observadas o previstas. Celdas con poblaciones de teocintle observadas y aquellas con poblaciones previstas de acuerdo con los modelos de distribución potencial (CONABIO 2011). 5. Especies de Tripsacum observadas. Celdas con presencia de alguna especie de Tripsacum. En los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas fueron excluidas de los centros de diversidad las celdas ubicadas en los límites exteriores de los propios centros, con más de 60% de superficie agrícola de riego y que no están rodeadas de celdas con agricultura de temporal y cultivo de maíz. La cartografía de Distritos de Riego de la CONAGUA (2009-2010) fue utilizada para precisar los límites de los centros de diversidad en torno a los distritos. Alrededor de las celdas seleccionadas se generaron los polígonos que delimitan los centros de diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres en México de acuerdo con el método descrito. Para su publicación los polígonos se presentan en proyección Universal Transversa de Mercator (UTM) y para facilidad de consulta se incluyen en coordenadas geográficas. El método descrito identifica las áreas que no son centros de diversidad, las cuales tienen características diferentes: las zonas áridas del norte del país en las que no crece maíz sin infraestructura de riego; zonas inmersas en las áreas que son centros de diversidad genética y que en muchos casos no han sido aún colectadas por su inaccesibilidad y zonas aledañas a centros de diversidad con áreas no aptas para la agricultura o con vegetación primaria.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • Bellon, M.R., D. Hodson, D. Bergvinson, D. Beck, E. Martínez-Romero, Y. Montoya, (2005/20/20), 'Targeting agricultural research to benefit poor farmers: Relating poverty mapping to maize environments in Mexico', Volume 30, Issues 5-6 https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2005.09.003, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030691920500076X

      • CDI-PNUD, (2005/20/20), 'Sistema de indicadores sobre la población indígena de México', versión: 1, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo., México, D.F..http://www.inpi.gob.mx/cedulas/mapas_indicadores_2005.pdf.

      • CONAGUA, (2011/20/20), 'Distritos de Riego', Escala 1:250000. Comisión Nacional del Agua, México, D.F..

      • CONABIO, (2005/20/20), 'División Política Estatal', Escala 1:1000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.. Extraído del Conjunto de Datos vectoriales topográficos y toponímicos. Extraído de Conjunto de Datos vectoriales topográficos y toponímicos. Escala 1:1000000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). México., http://geoportal.conabio.gob.mx/#!l=destdv1gw

      • CONABIO, (2011/20/20), 'Distribución potencial de las especies de teocintle de México', Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México..https://www.biodiversidad.gob.mx/genes/monitoreo-teocintles.

      • CONABIO-INIFAP-INE, (2011/20/20), 'Base de datos del Proyecto Global de Maíces', Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Instituto Nacional de Ecología., México, D.F.. Base de datos de maíces nativos y sus parientes silvestres con registros reportados (corte a 2010) en el Proyecto Global de Maíces, https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/proyectoMaices

      • IMT, (2001/20/20), 'Caminos rurales y carreteras federales', Escala 1:1. Instituto Mexicano del Transporte, México, D.F..

      • INEGI, (2005/01/20), 'Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie II (continuo nacional)', Escala 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México..http://geoportal.conabio.gob.mx/#!l=usv250ks2gw.

      • INEGI, (2009), 'Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie IV (continuo nacional)', Escala 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México..http://geoportal.conabio.gob.mx/#!l=usv250ks4gw.

      • INEGI, (2011), 'Localidades de la República Mexicana, 2010', Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México..https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/.

      • INEGI, (2005/20/20), 'Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie III (continuo nacional)', Escala 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México..http://geoportal.conabio.gob.mx/#!l=usv250ks3gw.

      Procedimientos:

      • No aplica: La cobertura de centros de origen y centros de diversidad genética, se generó a partir de la siguiente información: de la base de datos del Proyecto Global de Maíces Nativos y sus Parientes Silvestres (CONABIO 2011, disponible en https://biodiversidad.gob.mx/diversidad/proyectoMaices), registros de distribución actual de maíz en México, correspondientes a colectas de: i) Maíces nativos (a partir de 1991 en adelante), ii) Teocintles en las que se preveía su presencia en la región y iii) Tripsacum (posteriores a 1970), estos datos se importaron a un sistema de información geográfica ArcGis Desktop 10.2, utilizando las coordenadas de latitud y longitud en grados decimales de cada registro, exportando y creando un archivo en formato shapefile, al cual se le asignó un sistema de referencia en coordenadas geográficas con datum y esferoide en WGS84; conjunto de datos vectoriales de la carta de uso de suelo y vegetación (INEGI (ed.) 2009), (clases de agricultura de riego, temporal y humedad); conjunto de datos vectoriales de la carta de uso de suelo y vegetación (INEGI (ed.) 2001 y 2005) (puntos de verificación con datos presencia de cultivos de maíz serie II, III (continuo nacional); caminos rurales y carreteras federales (IMT 2001); Distritos de Riego (CONAGUA 2009-2010) y el sistema de indicadores sobre la población indígena de México (INEGI II Conteo de Población y Vivienda) (CDI-PNUD 2005). Para la integración de los datos se creó una malla geográfica con el (SIG) ArcGis Desktop 10.2, con la siguiente distribución: celdas o 4 x 4' de lado (aproximadamente de 7 x 7 km), con coordenadas extremas al Noroeste de 33̊ de latitud y -118̊ de longitud, al sureste 14̊ de latitud y -85̊ de longitud, obteniendo una malla conformada por 38,975 celdas y una superficie de 5,000 hectáreas. Con la malla geográfica se prosiguió a superponer los registros de maíz nativo y los puntos de verificación de presencia de cultivos de maíz junto con los polígonos de agricultura de temporal y humedad del mapa de uso de suelo y vegetación serie IV del INEGI (2009), en el ArcGis Desktop 10.2, usando la herramienta de combinación, la cual superpone 2 o más coberturas y materializa todos los atributos de las entidades que forman parte de la superposición y crear un nuevo dataset de polígonos, siendo así como se conformó un primer grupo de celdas denominado maíz observado. En una segunda etapa se seleccionaron las celdas contiguas de la capa anteriormente generada que tuvieran la clase de agricultura de temporal, sin importar que fuese de riego o humedad, ubicadas a 1 o 2 celdas de distancia, a partir de la función de estadística focalizada (método de vecindario) de ArcGis, el cual realiza una operación de selección de celdas contiguas a la celda de procesamiento, especificando la suma de los valores de las celdas vecinas. Con este método se obtuvieron dos grupos de celdas, las primeras que contenían agricultura de temporal con humedad (denominado vecindario 1) y las segundas con agricultura de temporal, humedad y riego (denominado vecindario 2). Se generó un archivo shapefile con un sistema de referencia geográfica con datum y esferoide en WGS84. A partir del resultado anterior se sobrepusieron las celdas de maíz observado y maíz previsto, con los caminos rurales y carreteras federales (IMT, 2001), con ayuda del SIG y la herramienta combinación y la función de estadística focalizada (método vecindario), para obtener celdas con algún tipo de camino o carretera y 1 o 2 celdas contiguas a estas, que conecten a celdas con presencia de maíz observado o previsto o su vecindario. También se integraron dos criterios complementarios para seleccionar celdas: I. En las entidades federativas cuyo territorio incluye grandes áreas cuyo clima árido no permite el cultivo de maíz sin irrigación, fueron excluidas de los centros de diversidad las celdas que cumplieron los siguientes criterios: presentan más de 60% de superficie de agricultura de riego; no están rodeadas de celdas con presencia de agricultura de temporal y cultivo de maíz; se ubican en los límites exteriores de los centros de diversidad; y se encuentran dentro de Distritos de Riego (CONAGUA 2009-2010). II. En las regiones poco accesibles y por tanto no muestreadas, con presencia de población indígena y colindantes con celdas que cumplen los criterios básicos, se incluyeron aquellas celdas que contenían al menos una localidad con presencia de población indígena (CDI-PNUD 2005) y ubicadas en áreas en las que se puede producir maíz en condiciones de temporal (Bellon et al., 2005). Con el programa ArcGis Desktop 10.2 y la herramienta unión se adicionaron a las áreas de diversidad de maíces la información cultural de hablantes de lengua indígena esto para reducir dichos huecos. Finalmente se procedió a unir todos los archivos de celdas de cada proceso anteriormente mencionados con la herramienta unión que combina la geometría y los datos de todas las capas convirtiéndolas en una sola. Por lo que, con este proceso, se obtuvo un archivo vectorial con un total de 25,493 celdas seleccionadas. Se importó y se creó un archivo en formato shapefile con el nombre continuo nacional, después con el mismo programa se aplicó el proceso de suavizado con ayuda de la herramienta Smooth que permite un desplazamiento máximo de una línea simplificada intermedia desde la línea de entrada, para al final producir una línea suavizada. Este método se aplicó con valores de tolerancia de suavizado de 0.5° (55 km). Una vez que se obtuvo esta capa se apreció que existían todavía polígonos en forma de huecos internos sin presencia de maíz dentro de las áreas con maíz observado, con la herramienta dissolve que funciona eliminando polígonos o líneas interiores dentro de un área determinada convirtiéndolo en uno solo. Se disolvieron 112 polígonos sin maíz. Subsecuentemente se procedió a redefinir el límite del mapa final con respecto a la cobertura de Distritos de Riego (CONAGUA 2009-2010) para el norte de la república mexicana, usando la herramienta de redefinición de límites o borde, la cual hace que coincidan los bordes de dos capas diferentes. Este mismo proceso se usó para redefinir el límite de la cobertura final con respecto al límite de la división política estatal (CONABIO 2005) para el resto del país. Por último, se obtuvo una capa vectorial con 17 polígonos que conforman las áreas de centros de origen y centros de diversidad genética del maíz con una superficie total de 1,930,406 Km2, el cual representa el 66.5 % del territorio nacional.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      17
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: CODGMRMGW.DBF

      Definición: Describe los campos contenidos en el mapa

      Fuente: No conocido

    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      codgmrmgw
    3. Responsabilidad
      La Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      01-08-2020
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Biological Data Profile of the Content Standard for Digital Geospatial Metadata
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001.1-1999
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

A menos que se indique lo contrario la información disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. (compatible con los términos de libre uso MX de datos.gob.mx.)