No aplica: 1.RECEPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Respecto a las altas o cambios de localidades urbanas y rurales amanzanadas, se recibe información de actualizaciones de diferentes proyectos como los siguientes: actualización permanente del Marco Geoestadístico, eventos censales, Cartografía Participativa, Marco Nacional de Viviendas, Registro Único de Vivienda y solicitudes provenientes de distintas unidades de Estado. De todo ello se hizo una revisión sistemática de los nuevos amanzanamientos y cambios en los otros elementos del Marco Geoestadístico. La información es analizada y depurada para verificar que cumplan con los criterios de actualización cartográfica que establece el diccionario de datos del Marco Geoestadístico. Un primer análisis fue a nivel localidad, revisando cada caso para dictaminar si un determinado asentamiento cumplía con los criterios para ser considerado como localidad urbana con clave propia. El segundo nivel de análisis fue al nivel de cada uno de si los elementos que formaban la localidad, para determinar si cumplía los requisitos para ser considerado manzana susceptible de digitalización. Algunos de los aspectos que se verificaron fueron la ubicación espacial de cada elemento -a base de imagen de satélite-, que las solicitudes de estado estuvieran sustentadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación y que los nuevos asentamientos estuvieran bien configurados para ser considerados susceptibles de digitalización y/o actualización. 2. VERIFICACIÓN EN CAMPO: En cada entidad federativa se realizó una planeación y recorrido para verificar directamente en el terreno los casos de localidades y manzanas nuevas o con actualización de los cuales se recibió reporte. El tratamiento en campo de esta información implicó, además del registro de la información geográfica correspondiente, la asignación de claves provisionales (de localidad y/o manzana) que posteriormente serán agregadas a la base cartográfica por medio del Sistema de Información Geográfica del Marco Geoestadístico. Estas claves eran provisionales en ese momento porque posteriormente cada caso sería analizado y dictaminado con base en la normatividad establecida, y sólo en los casos que se declararan procedentes se asignaría una clave definitiva (ver paso siguiente). 3. ASIGNACIÓN DE CLAVES Y TIPIFICACIÓN: concluido el proceso de verificación en campo se procedió a agregar las localidades con modificaciones al Sistema de Actualización Permanente de Catálogos, asignando su clave geoestadística correspondiente. Esto es indispensable antes de agregar el resto de los elementos del Marco Geoestadístico. Concluida la integración de todas las actualizaciones, por sistema se generó la tabla de equivalencia en la que se registran los movimientos derivados de la actualización cartográfica de localidad, AGEB y manzanas (la tabla muestra los registros antes y después de la actualización). Con ello se realizó un corte de información para actualizar el catálogo del Inventario de Manzanas, de AGEB y el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades (CIGEL). Posteriormente, los ejes de vialidad se agregan y se les asignan las claves correspondientes. Se hace lo mismo con los frentes de manzana, que cuentan también con una serie de criterios ya establecidos desde los segmentos hasta su forma de enumeración. Finalmente, los servicios (algunos representados como puntos, otros como líneas y otros más como áreas) son elementos complementarios y se agregan cumpliendo lo que establece el Diccionario de Datos del Marco Geoestadístico. Todo lo anterior se hace con base en una normatividad específica para cada tipo de elemento. 4. EDICIÓN: consistió en incorporar y luego validar las actualizaciones detectadas en campo y las que provenían de otras fuentes. Por ello, la base de trabajo fue el archivo vectorial más reciente al momento de iniciar la edición. A este archivo base se le agregaron las capas de las actualizaciones (manzanas, AGEB, vialidades, servicios, etc.), se editaron dichos cambios y se verificó que todos hubieran sido incorporados. Esta actividad se realizó a nivel municipal en cada uno de los archivos vectoriales. La fuente básica empleada fueron las ortoimágenes digitales de Digital Globe. En las zonas del país donde éstas aún no tenían cobertura se recurrió a las imágenes más actuales disponibles en cada operativo de edición. También se usaron en ocasiones capas de polígonos georreferidos que proporcionaron las diferentes unidades de estado. Además, la normatividad establece que las manzanas se digitalicen por la guarnición de la banqueta, pero en ausencia de ésta al momento de la edición, se hará por el borde de las construcciones. Se trata de un aspecto temporal sin posible control que sin embargo incide también en la certeza de la digitalización. Todo lo anterior propició una limitante en los resultados de la edición. La calidad geométrica (exactitud posicional) es muy variable en los polígonos de manzanas, por lo que no es posible establecer un rango o error promedio de suficiente representatividad para el producto Después se procedió a la validación topológica, que consistió en verificar las relaciones de todos los elementos geométricos para detectar aquéllos topológicamente incorrectos. También se hicieron verificaciones de completitud de elementos y de su calidad geométrica. Se verificó también la integración territorial; esto es, que todos los elementos del archivo vectorial estuvieran dentro del municipio y estado que les corresponde. En esta última revisión se tomaron en cuenta las excepciones que existen en el territorio nacional. Todo lo anterior se realizó, en esta etapa, en las coordinaciones estatales y regionales del INEGI. Si bien se trabajó por municipio cada uno de los archivos vectoriales, para el envío se integraron todos para obtener un archivo por estado. Cuando la información estaba lista se enviaba al área correspondiente para que se realizara la integración nacional. 5. INTEGRACIÓN: los archivos concluidos en nivel estatal y regional se integraron para un control de calidad a nivel nacional. El archivo vectorial debía cumplir las reglas topológicas establecidas, la georreferenciación espacial debía ser correcta en relación con las imágenes más recientes de ese momento y no debía haber traslapes ni huecos entre los polígonos. También se revisó que hubiera congruencia entre la información vectorial y la tabular, empleando las tablas de equivalencia de actualización cartográfica y el CIGEL (Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades (ver detalles en CONTROL DE CALIDAD). Concluidas estas pruebas, la información se integró en formato shape por entidad federativa como conjunto de datos, junto con sus metadatos y documentación asociada, como catálogos de entidades, municipios, localidades urbanas y rurales amanzanadas. Por medio del software Arcgis versión 10.6 se llevó a cabo la unión por cada uno de los temas de los 32 estados, para obtener un continuo nacional.