División política estatal 1:250000. 2023

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: INEGI, (2024)

Palabras clave: 2023, División política, Estatal, Marco Geoestadístico

Fecha de publicación: 01-12-2023, del metadato 01-12-2023

Descargas: Google Earth (KML)Shapefile (Proyección Cónica Conforme de Lambert)Shapefile (Coordenadas geográficas)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      INEGI, (2024). 'AGEE Área Geoestadística Estatal', escala: 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, Ciudad de México.
      Fecha de publicación:
      01-12-2023
      Nombre del producto:
      División política estatal 1:250000. 2023
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Información complementaria:
      Escala: 1:250000
      Acceso en línea:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/dest23gw.html
    2. Descripción
      Resumen:
      La capa División política estatal de la versión Integrada del Marco Geoestadístico, diciembre 2023, a la que se refieren estos metadatos es el resultado de la compilación e integración de actualizaciones cartográficas derivadas de los recorridos de áreas de actualización para el MG, y para el Marco Maestro de Muestreo, la modificación de límites político-administrativos sustentada en decretos oficiales emitidos por las autoridades competentes, las actualizaciones para la cartografía topográfica del INEGI, información que proporcionan las Unidades del estado y otras fuentes eventuales. El MG, diciembre 2023 Integrado es un producto estrechamente vinculado con las zonas habitadas, por lo que es afectado por diversos procesos sociales que no son iguales en los diferentes espacios geográficos. Con base en la experiencia de varios años, se han diseñado procesos de producción específicos para estos distintos ámbitos, que, si bien guardan muchas semejanzas en términos generales, tienen diferencias que son de relevancia para el objetivo de los presentes metadatos. Asimismo, el producto contiene representaciones de los elementos del terreno y delimitaciones que definen las áreas geoestadísticas de diferentes tipos. Tales delimitaciones corresponden a los límites geoestadísticos, que también pueden ser afectados por los procesos sociales vinculados con las localidades. Durante el período de actualización se presentaron cambios en límites político-administrativos, los cuales se trabajaron mediante el procedimiento que sigue: se hizo un análisis cuidadoso para verificar el cumplimiento de una serie de requisitos: que existiera como sustento legal un documento emitido por la autoridad competente, que éste proporcionara una descripción clara y precisa del nuevo límite, que permitiera su transcripción cartográfica precisa, que no estuviera involucrado en disputa jurídica alguna, etcétera. El nuevo límite político-administrativo se transcribió tal cual a una base cartográfica y luego se incorporó al Marco Geoestadístico, diciembre 2023 Integrado con lo cual pasó a ser una delimitación geoestadística, pues cuando fue necesario, para cuidar el cumplimiento de los requisitos de consistencia geométrica del MG, su trazo se ajustó territorialmente, empleando como referencia rasgos del terreno visibles y permanentes y procurando afectar lo menos posible la conformación del MG (por ejemplo, la conformación de las AGEB). Este proceso se realizó mediante un trabajo conjunto entre Oficinas Centrales, la coordinación estatal y la dirección regional correspondientes. Finalmente se incorporó a la base de datos la nueva delimitación geoestadística (AGEE y/o AGEM y/o AGEB) y se actualizaron los catálogos correspondientes. Para este tipo de información espacial también fue necesario desarrollar un proceso de producción y validación. Por lo anterior, se explican por separado los procesos para la actualización del producto en dos ámbitos: 1) localidades urbanas y rurales con amanzanamiento; 2) localidades rurales puntuales y límites. El primer ámbito tiene como elemento base el objeto espacial denominado manzana; el segundo, el límite y la localidad rural puntual.
      Propósito:
      Proporcionar a las unidades de Estado y a la ciudadanía en general información geográfica digital, actualizada periódicamente y en forma de continuo nacional, de todas las localidades y límites geoestadísticos del país. Con ello se dispondrá de un insumo para el levantamiento de información georreferenciada, que facilite su organización, análisis y difusión y de esta manera apoyar en el diseño de políticas públicas, investigaciones del sector académico y proyectos civiles.
      Información suplementaria:
      Este producto contiene la siguiente información: - Polígono de Área Geoestadística Estatal, representa la delimitación de cada Estado que integra la República Mexicana. - Polígonos de Áreas Geoestadísticas Municipales, representan la delimitación de cada Municipio que integra una Entidad Federativa y las Demarcaciones Territoriales en la Ciudad de México. - Polígonos de Áreas Geoestadísticas Básicas rurales y urbanas, representa la delimitación de los AGEB que integran un Municipio. - Polígonos de localidades, representa el contorno del área amanzanada de las localidades urbanas y rurales. - Puntos de ubicación de Localidades Rurales, representan cada una de las localidades rurales correspondientes al Estado. Constituye un elemento que diversas instituciones gubernamentales utilizan, como parte del Marco Geoestadístico Integrado que es herramientas de verificación para la asignación de recursos. Con base en la cartografía geoestadística y el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, se verifica la existencia de localidades y su ubicación respecto a los límites geoestadísticos Se apoya así la elaboración de dictámenes e informes técnicos especializados, que son de utilidad para el desarrollo, control de procedimientos y toma de decisiones de las Unidades del Estado relacionadas con programas de distribución de recursos económicos en diferentes sectores sociales. instituciones académicas y de investigación utilizan el Marco Geoestadístico Integrado en análisis espaciales relacionados con desastres naturales. Empleando la cartografía y catálogos del MG e incorporándolos a sistemas de información geográfica, en combinación con otras capas de información, se identifican zonas con distintos niveles de riesgo o daños recibidos respecto a diferentes tipos de desastres naturales. Se obtienen mapas temáticos que son de utilidad para las instancias de gobierno encargadas de programas de protección civil. Referencias en la web: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#descargas; https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=794551067314
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      2023
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -118.365263217771, (Este) -86.7104052798836, (Norte) 32.7186535695317, (Sur) 14.5320983693075
    6. Palabras clave
      Tema:
      2023, División política, Estatal, Marco Geoestadístico
      Lugar:
      República Mexicana
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/dest23gw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/dest23gw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      Software: Sistema de Información Geográfica con herramientas propias elaboradas para la edición y validación de la cartografía del Marco Geoestadístico en Python, Arc Gis 10.8.1 Hardware: Computadora Personal con Procesador Intel CORE a 3.6 ghz, Windows 8.1., Windows 10, ArcGIS 10.8.1
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      La versión del Marco Geoestadístico Integrado (MGI) a la que se refieren estos metadatos es el resultado de la compilación e integración de actualizaciones cartográficas derivadas de dos fuentes generales. Por un lado, las que se detectan durante los recorridos de actualización para el MGI, Marco Nacional de Viviendas, adecuación de límites político-administrativos sustentados por una evidencia legal, cartas topográficas y otros. Por otro lado, está la información que proporcionan las Unidades de Estado y los cambios derivados de la creación de municipios o modificación de límites político-administrativos, que son dados a conocer en decretos oficiales emitidos por instancias locales o federales. El MGI es un producto estrechamente vinculado con las zonas habitadas, por lo que es afectado por diversos procesos sociales que no son iguales en los diferentes espacios geográficos. Por ello, con base en la experiencia de varios años, se han diseñado procesos de producción específicos para estos distintos ámbitos, que, si bien guardan muchas semejanzas en términos generales, tienen diferencias que son de relevancia para el objetivo de los presentes metadatos. Asimismo, el producto contiene representaciones de los elementos del terreno y delimitaciones que definen las áreas geoestadísticas de diferentes tipos, (explicadas en 1.3). Tales delimitaciones corresponden a los límites geoestadísticos que también pueden ser afectados por los procesos sociales vinculados con las localidades. Para este tipo de información espacial también fue necesario desarrollar un proceso de producción y validación.Por lo anterior, en el apartado 6.3.2.1 se explican por separado los procesos para la actualización del producto en dos ámbitos: 1) localidades urbanas y localidades rurales con amanzanamiento; 2) rural El ámbito tiene como elementos los objeto espaciales LÍMITE y la LOCALIDAD RURAL PUNTUAL. Para una explicación de estos conceptos y de la información relacionada con ellos que también proporciona el MGI, véase apartado 1.3.En el apartado 6.3.2.1, de cada ámbito se incluyen los pasos del proceso, información básica sobre la tecnología empleada en ellos y los controles de calidad relevantes que se aplican en determinados momentos durante el proceso. También separada por los dos ámbitos está la información para el apartado 6.3.3.1 Fuente. Por otro lado, es importante señalar que para los procesos se emplea un SIG, al cual se le añadieron complementos (funciones) que la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente desarrolló específicamente para las necesidades del proceso de elaboración del Marco Geoestadístico Integrado.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • INEGI, (2022), 'Marco Geoestadístico, censo de población y vivienda 2022.', Escala 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Ciudad de México, México. Los casos de movimientos de límites político-administrativos: decretos federales emitidos por el Congreso de la Unión con reconocimiento (Federal), decretos estatales emitidos por los Congresos Estatales, con reconocimiento (Estatal), en los que se registran las demarcaciones de los límites. Período de los documentos: 1 enero 2023 - 31 diciembre 2023.,

      Procedimientos:

      • No aplica: 1. Recepción y análisis de la información: se recibió información de actualizaciones cartográficas de diferentes proyectos como los siguientes: actualización permanente del Marco Geoestadístico, Marco Maestro de Muestreo, Registro Único de Vivienda, solicitudes provenientes de distintas unidades del Estado y la identificación en gabinete de nuevos crecimientos con base en imágenes de satélite actualizadas. De todo ello se hizo una revisión sistemática para detectar nuevos amanzanamientos y cambios en otros elementos del Marco Geoestadístico, tales como vialidades, localidades y AGEB. La información fue analizada y depurada para verificar que se cumplieran con los criterios de actualización cartográfica que se establecen en los documentos normativos del Marco Geoestadístico. Un primer análisis fue a nivel localidad, revisando cada caso para dictaminar si un determinado asentamiento cumple con los criterios para ser considerado como localidad con clave propia. El segundo análisis se realizó a cada uno de los elementos que conforman la localidad, para determinar si cumplen con los requisitos para ser considerada manzana.Algunos de los aspectos que se verificaron fueron: la ubicación espacial de cada elemento con base en imágenes de satélite, que las solicitudes de estado estuvieran sustentadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación y que los nuevos asentamientos estuvieran bien configurados para ser considerados susceptibles de digitalización y/o actualización. 2. Verificación en campo: en cada entidad federativa se realizó una planeación y recorrido para verificar directamente en el terreno los casos de localidades y manzanas nuevas o con actualización. El tratamiento en campo de esta información implicó, además del registro de la información geográfica correspondiente, la asignación de claves provisionales (de localidad y/o manzana), que posteriormente serán agregadas a la base cartográfica por medio del Sistema de información geográfica del Marco Geoestadístico (SIGMA). Estas claves eran provisionales en ese momento porque posteriormente cada caso fue analizado y dictaminado con base en la normatividad establecida, y sólo en los casos que se declararon procedentes se les asignó una clave definitiva (ver paso siguiente). 3. Asignación de claves y tipificación: concluido el proceso de verificación en campo se procedió a agregar las localidades con modificaciones al Sistema de actualización permanente de catálogos, asignando su clave geoestadística correspondiente. Esto es indispensable antes de agregar el resto de los elementos del Marco Geoestadístico. En el SIGMA se cargó la capa vectorial de la cartografía base del Marco Geoestadístico correspondiente al corte inmediato anterior y la capa de manzanas con las actualizaciones provenientes de campo donde se les asignó la clave geoestadística definitiva y su respectivo código de actualización. Todo esto se hizo con base en los lineamientos y criterios de actualización cartográfica establecidos para el Marco Geoestadístico.Concluida la integración de todas las actualizaciones, por sistema se generó la tabla de equivalencia en la que se registran los movimientos derivados de la actualización cartográfica de localidad, AGEB y manzanas (la tabla muestra los registros antes y después de la actualización). Con ello se realizó un corte de información para actualizar el catálogo del Inventario de Manzanas, de AGEB y el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. Todo lo anterior se hizo con base en la normatividad específica para cada tipo de elemento. 4. Edición: consistió en incorporar, editar y validar las actualizaciones reportadas por el operativo de campo y las que provenían de otras fuentes, a los archivos base del Marco Geoestadístico. Para ello, la base de trabajo fue el archivo vectorial más reciente al momento de iniciar la edición. A este archivo se le agregaron las capas de las actualizaciones (manzanas, AGEB, vialidades, servicios, etc.), se editaron dichos cambios y se verificó que todos se hubieran incorporado, se asignaron claves a los elementos que lo requerían, como fue el caso de los ejes de vialidad. Esta actividad se realizó a nivel municipal en cada uno de los archivos vectoriales. Cada fase de edición se concentró en el trazo de nuevas manzanas o modificaciones de las existentes, empleando como base las imágenes satelitales más recientes de las cuales se disponía en el momento. No se verificó la plena correspondencia geométrica de dicha base con los trazos de las ediciones anteriores. Dado que las imágenes fuente son cada vez de mejor resolución y calidad métrica, existirán discrepancias de geometría con los polígonos que en su momento se trazaron con fuentes de menor resolución y exactitud planimétrica. La fuente básica empleada fueron las ortoimágenes digitales de Digital Globe. En las zonas del país donde éstas aún no tenían cobertura se recurrió a las imágenes más actuales disponibles en cada operativo de edición. En consecuencia, la geometría de las manzanas se basó en fuentes con exactitud y temporalidad muy variadas. Además, la normatividad establece que las manzanas se digitalicen por la guarnición de la banqueta, pero en ausencia de ésta al momento de la edición, se hará por el borde de las construcciones. Se trata de un aspecto temporal sin posible control que no obstante incide también en la certeza de la digitalización. Todo lo anterior propició una limitante en los resultados de la edición. La calidad geométrica (exactitud posicional) es muy variable en los polígonos de manzanas, por lo que no es posible establecer un rango o error promedio de suficiente representatividad para el producto. Después se procedió a la validación topológica, que consistió en verificar las relaciones de todos los elementos geométricos para detectar aquéllos topológicamente incorrectos. También se hicieron verificaciones de completitud de elementos contra los catálogos geoestadísticos de localidad, AGEB y manzanas, así como de sus atributos y de su calidad geométrica. Asimismo, se generaron y validaron las Tablas de Equivalencia de Frentes de Manzana (TEFM), que registran los movimientos de un corte cartográfico a otro, a nivel frente de manzana. Se verificó la integración territorial; esto es, que todos los elementos del archivo vectorial estuvieran dentro del municipio y estado que les corresponde. En esta última revisión se tomaron en cuenta las excepciones que existen en el territorio nacional. Todo lo anterior se realizó, en esta etapa, en las coordinaciones estatales y regionales del INEGI. Cada uno de los archivos vectoriales se trabajó por municipio; posteriormente se integraron todos para obtener un archivo por estado. Cuando la información estuvo lista se envió a Oficinas Centrales al área correspondiente y se realizó la revisión e integración nacional correspondiente. 5. Integración: los archivos concluidos en nivel estatal y regional se integraron para un control de calidad a nivel nacional. El archivo vectorial debía cumplir las reglas topológicas establecidas, la georreferenciación espacial debía ser correcta en relación con las imágenes más recientes de ese momento y no debía haber traslapes ni huecos entre los polígonos, existiendo una tolerancia permitida de 1 m (ver detalles en control de calidad).También se revisó que hubiera congruencia entre la información vectorial y la tabular, empleando los catálogos y tablas cartográficas actualizadas y el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades (ver detalles en control de calidad). Concluidas estas pruebas, la información se exportó e integró en formato shape por entidad federativa como conjunto de datos, junto con sus metadatos y documentación asociada describiendo los detalles técnicos de la información, así como catálogos de entidades, municipios, localidades urbanas y rurales amanzanadas. Latecnología empleada fue Software: Sistema de Información Geográfica con herramientas propias elaboradas para la edición y validación de la cartografía del Marco Geoestadístico en Python, Arc Gis 10.8.1 Hardware: Computadora Personal con Procesador Intel CORE a 3.6 ghz, Windows 8.1.para llevar un control de calidad de llevo acabo la revisión: por medios automatizados se verificó que los objetos espaciales cumplieran con las reglas topológicas y con las relaciones lógicas (conexión, compartición) establecidas en el diccionario de datos para los distintos objetos de puntos, líneas y áreas. Se buscó identificar objetos que infringieran las reglas topológicas para generar las capas de error. Indicador aplicado: revisión de consistencia topológica. Que expresa el indicador: con valor 1 informa que se revisó la consistencia topológica en datos con estructura vectorial (representación de punto, línea o polígono). Con valor 0 informa que no se revisó la consistencia topológica. La revisión detecta situaciones inconsistentes con las reglas topológicas establecidas para cada producto geográfico en su diccionario de datos. Algunos casos posibles son: autointersecciones no válidas, conexiones omitidas entre rasgos geográficos, comparticiones omitidas entre rasgos geográficos, huecos y traslapes entre rasgos geográficos (con una tolerancia de 1 m.), áreas complejas malformadas y rasgos geográficos duplicados. Estos errores son resultado de trazos o ediciones incorrectas y cada uno requiere efectuar una corrección o aportar una justificación. Nivel de conformidad de calidad: Tolerancia de 1 metro; fuera de ella, no se admitió ningún error topológico. Se detectó aproximadamente un 0.5% de inconsistencias. Mediante algoritmos se identificaron las siguientes inconsistencias topológicas: huecos, moños, polígonos sin cerrar, geometrías inválidas o traslapes entre los objetos de línea, área y punto. Sin embargo, existían excepciones por la variedad de casos que se presentan a nivel nacional, los cuales en la realidad del terreno son correctos. Estos casos no se corrigieron, sino que se justificaron. Se requirió la consulta y conciliación con las áreas involucradas para la pronta solución de los problemas detectados. Las coordinaciones estatales validaron y estandarizaron la información considerando las excepciones aceptadas. Aquí se describe sólo la prueba a nivel nacional, en la cual se confrontó la información de todas las entidades federativas, pero es similar a la que previamente (paso 3,'Edición') se hizo en cada coordinación estatal, donde se confrontó la información de todos los municipios de cada entidad. Ámbito de la revisión: las localidades y manzanas que tuvieron alguna actualización cartográfica o eran nuevas, así como, todos los elementos que las componían, como frentes de manzana, AGEB, ejes y servicios. Inspección: completa. Explicación de la revisión: mediante aplicaciones informáticas se comprobó en el archivo vectorial la existencia de todos los vectores debidos, tomando como referencia la tabla de equivalencia de actualización cartográfica y el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. Resultados de la revisión: aproximadamente 0.5% de inconsistencias. Nivel de conformidad de calidad: cero tolerancias de errores tabulares. La información debía estar completa al 100% tanto en localidades como en manzanas. Observaciones: Se requirió la consulta y conciliación con las áreas involucradas para la pronta solución de los problemas detectados. Aquí se describe sólo la prueba a nivel nacional, en la cual se confrontó la información de todas las entidades federativas, pero es similar a la que previamente (paso 3,'Edición') se hizo en cada coordinación estatal, donde se confrontó la información de todos los municipios de cada entidad. Ámbito de la revisión: las localidades, polígonos externos, AGEB urbano y rural, manzanas y elementos que las conforman (ejes viales, frentes de manzana y servicios) y polígonos externos de manzana. Inspección: completa. Explicación de la revisión: mediante un análisis visual se confrontó la geometría de los nuevos amanzanamientos y actualizaciones en la capa vectorial, con los correspondientes rasgos físicos visibles en la imagen y usando como referencia adicional las capas vectoriales de ejes viales, frentes de manzana y servicios. Resultados de la revisión: aproximadamente 20% de los objetos presentó alguna inconsistencia en los criterios de actualización cartográfica. Nivel de conformidad de calidad: no se aplica. Evaluadores: Dirección General Adjunta de Información Geográfica para la Administración del Territorio (INEGI) Observaciones: para todos los objetos que presentaron alguna inconsistencia en los criterios de actualización cartográfica, se consultó con el personal del departamento de Cartografía y Territorio de cada entidad involucrada, para tener una información más homogénea, y se concluyó que no se debían integrar a la cartografía del Marco Geoestadístico. Todas las localidades con sus respectivas manzanas se verificaron en campo debido a que las imágenes no estaban actualizadas en toda la cobertura nacional y sólo se tomaron como referencia. Explicación de la revisión: mediante un sistema automatizado de validación tabular se verificó la homogeneidad de la nomenclatura y claves geoestadísticas entre los catálogos de estado, municipio, localidad, AGEB y manzana. Una vez liberados se confrontaron con las actualizaciones cartográficas registradas en la tabla de equivalencia cartográfica. Resultados de la revisión: aproximadamente 15% de los registros presentó alguna inconsistencia en nomenclatura y/o clave geoestadística. Nivel de conformidad de calidad: cero inconsistencias aceptables. Evaluadores: Dirección General Adjunta de Información Geográfica para la Administración del Territorio (INEGI) Observaciones: para todos los registros que presentaron alguna inconsistencia, se consultó con el personal del departamento de Cartografía y Territorio de cada coordinación estatal involucrada, para corregir las inconsistencias presentadas y liberar la información tabular. Explicación de la revisión: mediante un sistema automatizado de validación vectorial se validó que existiera correspondencia entre la información tabular (claves geoestadísticas) y su ubicación en el gráfico, además se verificó que los códigos de actualización cartográfica se aplicaron correctamente en la tabla de equivalencia. Nivel de conformidad de calidad: cero inconsistencias aceptables. Resultados de la revisión: aproximadamente 1% de los registros presentó alguna inconsistencia en código de actualización, ubicación o clave geoestadística. Evaluadores: Dirección General Adjunta de Información Geográfica para la Administración del Territorio (INEGI) Observaciones: para todos los registros que presentaron alguna inconsistencia, se consultó con el personal del departamento de Cartografía y Territorio de cada coordinación estatal involucrada, para corregir las inconsistencias presentadas y liberar la información tabular.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      32
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: DEST23GW.DBF

      Definición: Atributos de la División política estatal de la república mexicana

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      CVEGEO Carácter INEGI Clave geográfica oficial del municipio -
      CVE_ENT Carácter INEGI Clave oficial de la entidad federativa -
      NOMGEO Carácter INEGI Nombre oficial del rasgo geográfico -
      CVE_CAP No conocido INEGI Clave oficial de la capital de la entidad federativa. -
      NOM_CAP Carácter INEGI Nombre oficial de la capital de la entidad federativa. -
      AREA Numérico Generado por el software Indica el área que tiene cada polígono 1 (Grados decimales al cuadrado)
      PERIMETER Numérico Generado por el software Indica el perímetro que tiene cada polígono 1 (Grados decimales)
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Subdirección de Gestión de Sistemas Geoespaciales

      ssig@conabio.gob.mx

      Subdirección de Gestión de Sistemas Geoespaciales


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, Ciudad de México, 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      dest23gw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Gestión de Sistemas Geoespaciales de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      01-12-2023
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Subdirección de Gestión de Sistemas Geoespaciales

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, Ciudad de México, 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.