- Referencia
- Información de referencia:
-
- Autor:
- INEGI, (2024). 'AGEE Área Geoestadística Estatal', escala: 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, Ciudad de México.
- Fecha de publicación:
- 01-12-2023
- Nombre del producto:
- División política estatal 1:250000. 2023
- Formato de representación geográfica:
- Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
- Información complementaria:
- Escala: 1:250000
- Acceso en línea:
- http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/dest23gw.html
- Descripción
- Resumen:
- La capa División política estatal de la versión Integrada del Marco Geoestadístico, diciembre 2023, a la que se refieren estos metadatos es el resultado de la compilación e integración de actualizaciones cartográficas derivadas de los recorridos de áreas de actualización para el MG, y para el Marco Maestro de Muestreo, la modificación de límites político-administrativos sustentada en decretos oficiales emitidos por las autoridades competentes, las actualizaciones para la cartografía topográfica del INEGI, información que proporcionan las Unidades del estado y otras fuentes eventuales. El MG, diciembre 2023 Integrado es un producto estrechamente vinculado con las zonas habitadas, por lo que es afectado por diversos procesos sociales que no son iguales en los diferentes espacios geográficos. Con base en la experiencia de varios años, se han diseñado procesos de producción específicos para estos distintos ámbitos, que, si bien guardan muchas semejanzas en términos generales, tienen diferencias que son de relevancia para el objetivo de los presentes metadatos. Asimismo, el producto contiene representaciones de los elementos del terreno y delimitaciones que definen las áreas geoestadísticas de diferentes tipos. Tales delimitaciones corresponden a los límites geoestadísticos, que también pueden ser afectados por los procesos sociales vinculados con las localidades. Durante el período de actualización se presentaron cambios en límites político-administrativos, los cuales se trabajaron mediante el procedimiento que sigue: se hizo un análisis cuidadoso para verificar el cumplimiento de una serie de requisitos: que existiera como sustento legal un documento emitido por la autoridad competente, que éste proporcionara una descripción clara y precisa del nuevo límite, que permitiera su transcripción cartográfica precisa, que no estuviera involucrado en disputa jurídica alguna, etcétera. El nuevo límite político-administrativo se transcribió tal cual a una base cartográfica y luego se incorporó al Marco Geoestadístico, diciembre 2023 Integrado con lo cual pasó a ser una delimitación geoestadística, pues cuando fue necesario, para cuidar el cumplimiento de los requisitos de consistencia geométrica del MG, su trazo se ajustó territorialmente, empleando como referencia rasgos del terreno visibles y permanentes y procurando afectar lo menos posible la conformación del MG (por ejemplo, la conformación de las AGEB). Este proceso se realizó mediante un trabajo conjunto entre Oficinas Centrales, la coordinación estatal y la dirección regional correspondientes. Finalmente se incorporó a la base de datos la nueva delimitación geoestadística (AGEE y/o AGEM y/o AGEB) y se actualizaron los catálogos correspondientes. Para este tipo de información espacial también fue necesario desarrollar un proceso de producción y validación. Por lo anterior, se explican por separado los procesos para la actualización del producto en dos ámbitos: 1) localidades urbanas y rurales con amanzanamiento; 2) localidades rurales puntuales y límites. El primer ámbito tiene como elemento base el objeto espacial denominado manzana; el segundo, el límite y la localidad rural puntual.
- Propósito:
- Proporcionar a las unidades de Estado y a la ciudadanía en general información geográfica digital, actualizada periódicamente y en forma de continuo nacional, de todas las localidades y límites geoestadísticos del país. Con ello se dispondrá de un insumo para el levantamiento de información georreferenciada, que facilite su organización, análisis y difusión y de esta manera apoyar en el diseño de políticas públicas, investigaciones del sector académico y proyectos civiles.
- Información suplementaria:
- Este producto contiene la siguiente información: - Polígono de Área Geoestadística Estatal, representa la delimitación de cada Estado que integra la República Mexicana. - Polígonos de Áreas Geoestadísticas Municipales, representan la delimitación de cada Municipio que integra una Entidad Federativa y las Demarcaciones Territoriales en la Ciudad de México. - Polígonos de Áreas Geoestadísticas Básicas rurales y urbanas, representa la delimitación de los AGEB que integran un Municipio. - Polígonos de localidades, representa el contorno del área amanzanada de las localidades urbanas y rurales. - Puntos de ubicación de Localidades Rurales, representan cada una de las localidades rurales correspondientes al Estado. Constituye un elemento que diversas instituciones gubernamentales utilizan, como parte del Marco Geoestadístico Integrado que es herramientas de verificación para la asignación de recursos. Con base en la cartografía geoestadística y el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, se verifica la existencia de localidades y su ubicación respecto a los límites geoestadísticos Se apoya así la elaboración de dictámenes e informes técnicos especializados, que son de utilidad para el desarrollo, control de procedimientos y toma de decisiones de las Unidades del Estado relacionadas con programas de distribución de recursos económicos en diferentes sectores sociales. instituciones académicas y de investigación utilizan el Marco Geoestadístico Integrado en análisis espaciales relacionados con desastres naturales. Empleando la cartografía y catálogos del MG e incorporándolos a sistemas de información geográfica, en combinación con otras capas de información, se identifican zonas con distintos niveles de riesgo o daños recibidos respecto a diferentes tipos de desastres naturales. Se obtienen mapas temáticos que son de utilidad para las instancias de gobierno encargadas de programas de protección civil. Referencias en la web: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#descargas; https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=794551067314
- Periodo de validez de los datos
- Fecha y hora:
- No aplica
- Vigencia:
- 2023
- Estado de la información
- Progreso:
- Terminado
- Mantenimiento:
- No planeado
- Dominio espacial
- Coordenadas extremas:
- (Oeste) -118.365263217771, (Este) -86.7104052798836, (Norte) 32.7186535695317, (Sur) 14.5320983693075
- Palabras clave
- Tema:
- 2023, División política, Estatal, Marco Geoestadístico
- Lugar:
- República Mexicana
- Condiciones de acceso
Sin restricciones
- Condiciones de uso
Importante:
- No se permite utilizar estos datos con fines lucrativos y se debe citar la fuente del mapa y a CONABIO. Ver la licencia completa en http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
- Contacto
- Vista previa
- Nombre del recurso:
- http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/dest23gw
- Descripción:
- 171 x 132 píxeles
- Formato:
- image/png
- Nombre del recurso:
- http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/dest23gw
- Descripción:
- 1002 x 774 píxeles
- Formato:
- image/png
- Créditos y reconocimientos
- Restricciones de uso
- Sistema nativo
Software: Sistema de Información Geográfica con herramientas propias elaboradas para la edición y validación de la cartografía del Marco Geoestadístico en Python, Arc Gis 10.8.1 Hardware: Computadora Personal con Procesador Intel CORE a 3.6 ghz, Windows 8.1., Windows 10, ArcGIS 10.8.1
- Documentos relacionados