Geococcyx velox (correcaminos tropical) residencia permanente. Distribución potencial.

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: Navarro, A. G. & A. T. Peterson (2007)

Palabras clave: biodiversidad, distribución, potencial, aves, (aves), cuculiformes, (cuclillos, turacos), 1:1000000, animalia, méxico, ce015, correcaminos, tropical, cuculidae, chordata, garp, geococcyx, velox, residencia

Fecha de publicación: 19-08-2009, del metadato 09-06-2010

Descargas: Google Earth KMLESRI Shapefile (SHP)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      Navarro, A. G. & A. T. Peterson (2007) 'Geococcyx velox (correcaminos tropical) residencia permanente. Distribución potencial'. Extraído del proyecto CE015: 'Mapas de las aves de México basados en WWW'. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM & University of Kansas, Museum of Natural History. Financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México.
      Fecha de publicación:
      19-08-2009
      Nombre del producto:
      Geococcyx velox (correcaminos tropical) residencia permanente. Distribución potencial.
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Información complementaria:
      Escala: 1:1000000
    2. Descripción
      Resumen:
      Tradicionalmente, los análisis de distribuciones geográficas se basan en localidades individuales y registros puntuales de la especie Geococcyx velox residencia permanente. Esto en cierto modo limita el conocimiento adecuado de la distribución de los taxones, pues para la mayoría de las especies se carece de un número adecuado de especímenes colectados o de observaciones fidedignas. Por lo tanto, nuestro conocimiento a menudo es incompleto y fragmentario, se requiere de una multitud de métodos disponibles para delinear con más certeza la distribución de un taxón. La posibilidad de construir mapas precisos de la distribución de las especies, llenando huecos de conocimiento y muestreo, aumenta enormemente las potencialidades de análisis e interpretación en biogeografía, ecología y conservación. Una alternativa para solucionar este problema ha sido discutida recientemente por varios autores que han resaltado que la relación entre las condiciones ambientales y las localidades conocidas--el nicho ecológico--de un taxón puede ser una forma de explicar los patrones distribucionales. Se desarrollaron mapas de distribución de las aves de México, con base en sólidas fuentes de información obtenidas de especímenes en museos, con lo que se pueden modelar distribuciones utilizando técnicas bioclimáticas (GARP).
      Propósito:
      La meta de éste proyecto fue crear un paquete completo de mapas de distribución, disponibles como coberturas de SIG basadas en WWW, para cada una de las especies que se distribuyen en México de manera regular, utilizando por un lado el modelaje ecológico de la distribución y por otro la gran cantidad de información contenida en colecciones, bibliografía especializada e información reciente de campo para contar con una estimación adecuada de esta área distribucional. Esto permitirá tener a disposición del público usuario, proveniente de diversos sectores de la sociedad, un recurso que contenga información basada en profundo conocimiento taxonómico, ecológico y biogeográfico de cada especie, que puede ser utilizado en gran variedad de aplicaciones.
      Información suplementaria:
      Se analizaron las áreas de distribución estacionales (verano, invierno y transición, de manera individual). Referencias en la web: http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos.cgi?Letras=CE&Numero=15
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      Junio/2004 a Agosto/2008
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      Bianual
    5. Dominio espacial
      Descripción de la extención geográfica:
      México (República Mexicana)
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -109.963233947754, (Este) -87.0632247924805, (Norte) 29.1313610076904, (Sur) 15.12135887146
    6. Palabras clave
      Tema:
      Biodiversidad Distribución Potencial Aves (Aves) Cuculiformes (Cuclillos y turacos) 1:1000000 ANIMALIA AVES Aves de México CE015 correcaminos tropical CUCULIDAE CUCULIFORMES CHORDATA Distribución potencial GARP Geococcyx velox Residencia permanente
      Lugar:
      México (República Mexicana)
    7. Taxonomía
      Palabras clave:
      Tema: AVES, CUCULIFORMES, CUCULIDAE, Geococcyx, Geococcyx velox, correcaminos tropical
      Sistema taxonómico:

      Clasificación:

      Fuente:

      • No conocido

        American Ornithologists' Union (AOU) 1998. Check-List of North American Birds. 7th ed., American Ornithologists' Union, Washington D.C., USA

      Procedimiento taxonómico: No conocido

      Cobertura taxonómica:
      Aves de México
      Clasificación:

      ANIMALIA: CHORDATA: AVES: CUCULIFORMES: CUCULIDAE: Geococcyx: ()

    8. Herramienta de análisis
    9. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    10. Condiciones de uso

      Importante:

    11. Contacto
    12. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/geoc_velogw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/geoc_velogw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    13. Créditos y reconocimientos
    14. Restricciones de uso
    15. Sistema nativo
      DesktopGARP v.1.1.3, ArcView v. 3.2 en DELL Dimension, Windows XP
    16. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      El mapa resume la distribución de cada especie con base modelos cuantitativos del nicho ecológico fundamental de cada especie, corridos en el programa desktopGarp v. 1.1.3, utilizando como datos primarios los 453,540 datos georreferenciados provenientes de más de 80 fuentes de datos de ejemplares y observacionales ver (Navarro, A.G., A. T. Peterson y A. Gordillo-Martínez. 2003. Museums working together: the atlas of the birds of Mexico. Pp. 207-225 In: Collar, N., C. Fisher, and C. Feare (Eds.) Why museums matter: avian archives in an age of extinction. Bulletin British Ornithologists' Club Supplement 123A). Las coberturas digitales ambientales utilizadas en la generación de los modelos fueron 15, de las cuales 4 se derivan del modelo digital de elevación de Hydro-1K y 11 de las climatologías de alta resolución producidas en el proyecto WorldClim. Las coberturas ecológicas para elaborar modelos incluyeron 12 parámetros topográficos y climáticos (temperaturas máxima, mínima y promedio; rango diurno de temperatura; elevación; entre otras). Todas las variables fueron remuestreadas a una resolución espacial de 0.1°. Para optimizar la calidad de los modelos, realizamos 100 modelos replicados del nicho para cada especie basados en una selección aleatoria de 50-50 de los puntos de ocurrencia como sets de datos independientes; de esos modelos, se seleccionaron los 10 mejores de acuerdo a Anderson et al. (2003). Este procedimiento se basa en las observaciones de la variabilidad de la calidad y su relación con los errores de omisión de áreas ocupadas y comisión de sobre predicciones. Esta rutina se denomina 'best subsets' y consiste en elegir los modelos que tengan un error menor de 5% en omisión con base en los subconjuntos independientes de puntos.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      Procedimientos:

      • No aplica: Debido a que el modelaje involucra la conceptualización del nicho ecológico fundamental y su proyección a la geografía, es frecuente encontrar aún en los modelos óptimos (best subsets) áreas predichas donde no se encuentra la especie (sobrepredicción), las cuales en ocasiones pueden ser ocupadas en realidad por la especie hermana u otras especies.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      1124
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: GEOC_VELOGW.DBF

      Definición: Geococcyx velox Distribución potencial de la especie con base en un modelo de nicho ecológico fundamental realizado con DeskTopGARP y editado con base en registros puntuales de presencia.

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      Value Numérico Arc/Info Área de distribución potencial de residencia permanente -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Enrique Muñoz López

      emunoz@conabio.gob.mx

      Subdirector de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de las 8 hasta 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      geoc_velogw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener ArcView, ArcInfo o sistemas compatibles, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      09-06-2010
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Correo electrónico

      ssig@conabio.gob.mx

      Rocio López


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5018 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Biological Data Profile of the Content Standard for Digital Geospatial Metadata
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001.1-1999
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.