Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares de hongos

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: CONABIO. 2025

Palabras clave: ascomicetos, basidiomicetos, ejemplares, hongos, levaduras, líquenes, micorrizas, royas, setas, zygomicetos

Fecha de publicación: 31-01-2025, del metadato 31-01-2025

Descargas: Base de datos de SQLite (sqlite)Texto delimitado por comas (CSV)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

Temas relacionados: Este documento contiene referencias a una colección de 3 temas. Consulte la sección 1.16 para ver más detalles.

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      CONABIO. 2025. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares de hongos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consulta de 52 proyectos realizada el 2025-01-31 http://geoportal.conabio.gob.mx/acceso/hongos/2025/01/31 Ciudad de México, México.
      Fecha de publicación:
      31-01-2025
      Nombre del producto:
      Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares de hongos
      Formato de representación geográfica:
      Archivos en formato CSV (comma-separated values) y SQLite (*.sqlite)
      Acceso en línea:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/hongos.html
    2. Descripción
      Resumen:
      El mapa muestra los registros de ejemplares de hongos (1760-2024) con 8,070 especies, obtenidos de bases desarrolladas o financiadas por la CONABIO, así como aquellas donadas o de acceso abierto o libre uso que se han integrado al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).
      Propósito:
      Ofrecer al investigador o público en general interesado en temas relacionados con la biodiversidad, los registros de ejemplares del grupo biológico hongos que forman parte del SNIB, que sirva de referencia para el análisis, planeación y toma de decisiones en las distintas áreas del conocimiento.
      Información suplementaria:
      Se generaron 9 archivos CSV y SQLite para facilitar el manejo de la información cuando se descarguen todos los registros del grupo biológico. Siete corresponden a México, para ello se utilizaron las zonas utm del 11 al 16 (el nombre del archivo además de indicar el grupo biológico tendrán las terminaciones *utm11, *utm12, *utm13, *utm14a, *utm14b, *utm15, y * utm16).
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      No aplica
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      Continuamente
    5. Dominio espacial
      Descripción de la extención geográfica:
      MEXICO, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, COSTA RICA, NICARAGUA, ISLA CLIPPERTON, COLOMBIA, PANAMA, EL SALVADOR, HONDURAS, GUATEMALA, CUBA, PUERTO RICO y REPUBLICA DOMINICANA. Área geográfica calculada por el servicio WMS (Web Map Service), por lo que las coordenadas pueden no ser idénticas a las de los datos descargados.
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -124.327, (Este) -66.046654, (Norte) 48.983, (Sur) -3.8479318
    6. Palabras clave
      Tema:
      ascomicetos, basidiomicetos, ejemplares, hongos, levaduras, líquenes, micorrizas, royas, setas, zygomicetos
      Lugar:
      COLOMBIA, AMAZONAS, ANTIOQUIA, BOYACA, CAQUETA, CASANARE, CHOCO, CUNDINAMARCA, MAGDALENA, META, NARIÑO, NORTE DE SANTANDER, QUINDIO, RISARALDA, SANTANDER, VALLE DEL CAUCA, COSTA RICA, ALAJUELA, CARTAGO, GUANACASTE, HEREDIA, LIMON, PUNTARENAS, SAN JOSE, CUBA, LA HABANA, PINAR DEL RIO, SANTIAGO DE CUBA, VILLA CLARA, EL SALVADOR, AHUACHAPAN, CHALATENANGO, LA LIBERTAD, LA PAZ, MORAZAN, SAN SALVADOR, SAN VICENTE, SANTA ANA, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, ALABAMA, ARIZONA, ARKANSAS, CALIFORNIA, COLORADO, CONNECTICUT, DISTRICT OF COLUMBIA, FLORIDA, GEORGIA, IDAHO, ILLINOIS, INDIANA, IOWA, KANSAS, LOUISIANA, MAINE, MARYLAND, MASSACHUSETTS, MICHIGAN, MINNESOTA, MISSOURI, MONTANA, NEBRASKA, NEVADA, NEW HAMPSHIRE, NEW JERSEY, NEW MEXICO, NEW YORK, NORTH CAROLINA, NORTH DAKOTA, OHIO, OREGON, PENNSYLVANIA, RHODE ISLAND, SOUTH CAROLINA, SOUTH DAKOTA, TENNESSEE, TEXAS, UTAH, VERMONT, VIRGINIA, WASHINGTON, WEST VIRGINIA, WISCONSIN, WYOMING, GUATEMALA, ALTA VERAPAZ, GUATEMALA, HUEHUETENANGO, JALAPA, PETEN, SACATEPEQUEZ, HONDURAS, ATLANTIDA, CORTES, EL PARAISO, FRANCISCO MORAZAN, GRACIAS A DIOS, ISLAS DE LA BAHIA, LEMPIRA, OCOTEPEQUE, MEXICO, AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA SUR, BAJA CALIFORNIA, CAMPECHE, CHIAPAS, CHIHUAHUA, CIUDAD DE MEXICO, COAHUILA DE ZARAGOZA, COLIMA, DURANGO, GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MICHOACAN DE OCAMPO, MORELOS, NAYARIT, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, QUERETARO, QUINTANA ROO, SAN LUIS POTOSI, SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, TLAXCALA, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, YUCATAN, ZACATECAS, NICARAGUA, CARAZO, CHONTALES, GRANADA, MANAGUA, MASAYA, MATAGALPA, RIVAS, PANAMA, CHIRIQUI, COCLE, DARIEN, PANAMA OESTE, PANAMA, VERAGUAS, PUERTO RICO, ARECIBO, CAGUAS, COAMO, JAYUYA, MARICAO, MAYAGUEZ, SABANA GRANDE, SAN JUAN, SAN SEBASTIAN, REPUBLICA DOMINICANA, SAMANA
    7. Taxonomía
      Palabras clave:
      Tema: Fungi
      Clasificación:

      Fungi

    8. Herramienta de análisis
    9. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    10. Condiciones de uso

      Importante:

      • Si usted utiliza la información disponible en este mapa se compromete a respetar las condiciones de uso específicas de cada fuente.
      • Las condiciones de uso también pueden obtenerse en formato de texto delimitado.
      • Los registros obtenidos de la plataforma iNaturalist/Naturalista no incluyen la versión de Creative Commons que corresponde a su licencia.

      Las licencias de uso corresponden a las de Creative Commons 4.0 y Creative Commons "0" 1.0:

      Fuente [1] Licencia de uso [2]
      138 CC_BY_4_0
      A004 CC_BY_4_0
      AA009 CC_BY_4_0
      AS005 CC_BY_4_0
      B139 CC_BY_4_0
      B144 CC_BY_4_0
      BK041 CC_BY_4_0
      C024 CC_BY_4_0
      C117 CC_BY_4_0
      DQ015 CC_BY_4_0
      E006 CC_BY_4_0
      EE003 CC_BY_4_0
      FS001 CC_BY_4_0
      gbif CC_BY_4_0
      gbif CC_BY_NC_4_0
      gbif CC0_1_0
      gbif_2017 CC_BY_4_0
      gbif_2017 CC0_1_0
      gbif_2017 CC_BY_NC_4_0
      gbif_2019 CC0_1_0
      gbif_2019 CC_BY_NC_4_0
      gbif_2019 CC_BY_4_0
      gbif_2021 CC_BY_4_0
      gbif_2021 CC0_1_0
      gbif_2021 CC_BY_NC_4_0
      gbif_2024 CC_BY_4_0
      gbif_2024 CC0_1_0
      gbif_2024 CC_BY_NC_4_0
      gbifCA_2020 CC0_1_0
      GT016 CC_BY_4_0
      H177 CC_BY_4_0
      H201 CC_BY_4_0
      HA025 CC_BY_4_0
      HB028 CC_BY_4_0
      IE001 CC_BY_4_0
      IE004 CC_BY_4_0
      Instituto Smithsoniano CC-BY-NC
      J001 CC_BY_4_0
      J015 CC_BY_4_0
      J064 CC_BY_4_0
      JF062 CC_BY_4_0
      JF078 CC_BY_4_0
      JF157 CC_BY_4_0
      KE002 CC_BY_4_0
      L106 CC_BY_4_0
      LE002 CC_BY_4_0
      ME006 CC_BY_4_0
      ME014 CC_BY_4_0
      Naturalista CC-BY-NC
      Naturalista
      Naturalista CC0
      Naturalista CC-BY-NC-ND
      Naturalista CC-BY
      Naturalista CC-BY-NC-SA
      Naturalista CC-BY-SA
      Naturalista CC-BY-ND
      P005 CC_BY_4_0
      P030 CC_BY_4_0
      P092 CC_BY_4_0
      P112 CC_BY_4_0
      P140 CC_BY_4_0
      R217 CC_BY_4_0
      RG023 CC_BY_4_0
      RG078 CC_BY_4_0
      S004 CC_BY_4_0
      U013 CC_BY_4_0
      V020 CC_BY_4_0
      X001 CC_BY_4_0
      Z063 CC_BY_4_0
    11. Contacto
    12. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/hongos
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/hongos
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    13. Créditos y reconocimientos
    14. Restricciones de uso
    15. Sistema nativo
      PostgreSQL 9.5.2, pgAdmin 1.22.1, Ubuntu 12.04.4 LTS
    16. Documentos relacionados

      Diccionario de datos Ejemplares Geoportal 2024-12.

      Este documento describe los campos y los datos que fueron incluidos para el Geoportal del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad.

      Versión SNIB 2024-12.

      Este documento explica el proceso de revisión (limpieza, estandarización y compleción) aplicado por la CONABIO a la información de los especímenes que integran al SNIB en la versión 2024-12.

      Documentos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).

      CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Computarización de colecciones biológicas científicas a partir de bases de datos resultados de proyectos donados, desarrollados o financiados por la CONABIO y aquellas de acceso abierto que se han integrado al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      Clave [1] Fuente [2]
      138 Hinton G. 2012. Herbario de Geo. B. Hinton, colección particular. Galeana, Nuevo León. Herbario de Geo. B. Hinton. Colección particular. Bases de datos SNIB-CONABIO. México, D. F.
      A004 Flores-Villela O. 1994. Historia natural del parque ecológico estatal de Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, México. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto A004. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=A&Numero=4
      AA009 Guadarrama-Olivera M. de los A. 2006. Actualización de las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y macromicetos del herbario de la UJAT. Herbario UJAT. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto AA009. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=9
      AS005 Islas-Gutiérrez F., M. Zamora-Martínez, E. Velasco-Bautista, R. Quero, J. Jiménez, R. Segundo-Maya y J. I. Martínez-Valdez. 2006. Distribución actual y potencial de veinte especies de hongos silvestres comestibles en los bosques de coníferas del estado de Oaxaca. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto AS005. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AS&Numero=5
      B139 Heredia-Abarca G. 1998. Hongos hyphomycetes de los municipios centrales del estado de Veracruz. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto B139. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=139
      B144 Velázquez J. A. y F. J. Romero-Malpica. 1998. Análisis de la heterogeneidad ambiental y conectividad de las áreas naturales del sur del Valle de México. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto B144. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=144
      BK041 De La Torre-Almaráz R. 2007. Inventario de las especies de hongos microscópicos en el Valle de Zapotitlán, estado de Puebla. Unidad Iztacala. Facultad de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto BK041. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=41
      C024 Dredge-Davis D. M. 1997. Diseño, planeación y manejo sustentable de ecoturismo. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto C024. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=C&Numero=24
      C117 Alatorre-Guzmán E. 1997. Etnomicología en la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Proyecto Sierra de Santa Marta A. C. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto C117. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=C&Numero=117
      DQ015 Cano-Reveles J., G. Illescas-Telles y H. A. Rojas-Carrizales. 2009. Restauración, protección y manejo de ecosistemas del Parque Nacional Pico de Orizaba y su área de influencia, en colaboración con SEMARNAT, CONANP, CONAFOR y PROFEPA. ECOBANCA A. C. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto DQ015. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DQ&Numero=15
      E006 Guzmán G. 1997. Hongos del estado de Veracruz. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto E006. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=E&Numero=6
      EE003 Heredia-Abarca G. 2009. Inventario taxonómico de los hongos conidales saprobios del parque Yumka' en Villahermosa, Tabasco. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto EE003. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EE&Numero=3
      FS001 Negrete-Yankelevich S. y I. Barois-Boullard. 2010. Proyecto para compatibilizar el inventario de biota edáfica BGBD con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Red de Ecología Funcional. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FS001. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FS&Numero=1
      gbif Abarenkov K. University of Tartu Natural History Museum and Botanical Garden DNA and Environmental Sample Collections. University of Tartu, Natural History Museum and Botanical Garden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ed3ukm accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Adam Mickiewicz University in Poznań. Natural History Collections of the Faculty of Biology AMU. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/54hgbz accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Bijmoer R, Scherrenberg M, Creuwels J (2022). Naturalis Biodiversity Center (NL) - Botany. Naturalis Biodiversity Center. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ib5ypt accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Cleef A M, Reyes P (2022). University of Amsterdam (NL) - Páramo Vegetation Research, Sumapaz-Bocagrande-Chisaca paramo complex, Colombia. Version 7.5. University of Amsterdam / IBED. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/lqmsih accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Cleef A M, Reyes S P (2022). University of Amsterdam (NL) - Páramo Vegetation Research, Chingaza - Cruz Verde - Monserrate -Guasca, Colombia. Version 7.6. University of Amsterdam / IBED. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/vvocl6 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Cleef A M, Reyes S P (2022). University of Amsterdam (NL) - Páramo Vegetation Research, Rabanal, Guerrero and Villa de Leyva paramo complex, Colombia. Version 9.6. University of Amsterdam / IBED. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/a3d8oq accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genève - G. Geneva Herbarium – General Collection (G). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/rvjdu1 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI), GBIF Helpdesk (2022). INSDC Environment Sample Sequences. Version 1.8. European Nucleotide Archive (EMBL-EBI). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mcmd5g accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI), GBIF Helpdesk (2022). INSDC Host Organism Sequences. Version 1.8. European Nucleotide Archive (EMBL-EBI). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/e97kmy accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI), GBIF Helpdesk (2022). INSDC Sequences. Version 1.8. European Nucleotide Archive (EMBL-EBI). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sbmztx accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Grant S, Webbink K, von Konrat M (2021). Field Museum of Natural History (Botany) Fungi Collection. Version 4.11. Field Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/x2hjnp accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Gustafsson C, Holston K (2022). Herbarium GB, University of Gothenburg. Version 1.7. University of Gothenburg. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/asgd85 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Margaret H. Fulford Herbarium, University of Cincinnati (CINC) (2021). University of Cincinnati, Margaret H. Fulford Herbarium - Fungi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/rtw4uz accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Margaret H. Fulford Herbarium, University of Cincinnati (CINC) (2022). University of Cincinnati, Margaret H. Fulford Herbarium - Lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/9ayqdx accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Pärtel K. Estonian University of Life Sciences Institute of Agricultural and Environmental Sciences Mycological Herbarium. Estonian University of Life Sciences. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sztngd accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Ramirez J, Watson K, McMillin L, Gjieli E (2022). The New York Botanical Garden Herbarium (NY). Version 1.48. The New York Botanical Garden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/6e8nje accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Robbertse B (2022). Fungal Internal Transcribed Spacer RNA (ITS) RefSeq Targeted Loci Project. National Center for Biotechnology Information (NCBI). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/cm2gbp accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Suija A. University of Tartu Natural History Museum and Botanical Garden Mycological Collections. University of Tartu, Natural History Museum and Botanical Garden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/d59dmk accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif University of California, Davis (2022). University of California, Davis, Center for Plant Diversity - Lichen Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/tneeju accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif University of Hawaii (2022). Joseph F. Rock Herbarium (Univ. of Hawaiʻi at Mānoa). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ummgye accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif University of North Carolina at Chapel Hill Herbarium (NCU) (2022). University of North Carolina at Chapel Hill Herbarium: Fungi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/trtzm3 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif University of North Carolina at Chapel Hill Herbarium (NCU) (2022). University of North Carolina at Chapel Hill Herbarium: Lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ssv4ea accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Vargas M (2016). Fungi of Costa Rica (INBio). Version 1.24. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Costa Rica. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/1gkeqq accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Vargas M (2016). Plantae of Costa Rica (INBio). Version 1.14. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Costa Rica. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/tgno8a accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Vasar M, Davison J, Sepp S, Mucina L, Oja J, Al-Quraishy S, Anslan S, Bahram M, Bueno C G, Cantero J J, Decocq G, Fraser L, Hiiesalu I, Hozzein W N, Koorem K, Meng Y, Moora M, Onipchenko V, Öpik M, Pärtel M, Vahter T, Tedersoo L, Zobel M (2022). Global soil microbiomes: A new frontline of biome-ecology research. PlutoF. Occurrence dataset https://doi.org/10.1111/geb.13487 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif Wilton A (2022). New Zealand Fungal and Plant Disease Collection (PDD). Landcare Research. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/nrq12b accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Archambault R (2019). Cercle des mycologues de Montréal Fungarium (CMMF). Version 11.6. Université de Montréal Biodiversity Centre. Occurrence dataset https://doi.org/10.5886/jcq7t9e9 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Bentley A, Morse C (2022). R. L. McGregor Herbarium Lichen Collection. University of Kansas Biodiversity Institute. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/0xlhx0 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Botanic Garden and Botanical Museum Berlin (2016). Lichens at Herbarium Berolinense, Berlin (B). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/gmyyyu accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Botanic Garden and Botanical Museum Berlin (2017). Herbarium Berolinense, Berlin (B). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/dlwwhz accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genève - G. Geneva Herbarium – General Collection (G). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/rvjdu1 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Grant S, Webbink K, von Konrat M (2021). Field Museum of Natural History (Botany) Fungi Collection. Version 4.11. Field Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/x2hjnp accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Grant S, Webbink K, von Konrat M (2021). Field Museum of Natural History (Botany) Lichen Collection. Version 2.14. Field Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sc258x accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Ickert-Bond S (2022). UAM Herbarium (ALA), Cryptogam Collection (Arctos). Version 33.65. University of Alaska Museum of the North. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/bdwzth accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 ICoMM MICROBIS https://doi.org/10.15468/wi6v9k accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Jacobs R, Ranwashe F (2017). ARC-PPRI: National Collection Of Fungi(1817-2009). Version 1.2. South African National Biodiversity Institute. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/dxv8da accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Kluse J (2018). LSUM Bernard Lowy Mycological Herbarium at Louisiana State University - Fungi. Version 1.7. Louisiana State University Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hsuifb accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Louisiana State University Herbarium (2022). Louisiana State University, Shirley C. Tucker Herbarium - Lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/cepqls accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 MNHN, Chagnoux S (2022). The cryptogamy collection (PC) at the Herbarium of the Muséum national d'Histoire Naturelle (MNHN - Paris). Version 70.264. MNHN - Museum national d'Histoire naturelle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mywiem accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Myrdal M (2022). Botany (UPS). GBIF-Sweden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ufmslw accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Natural History Museum (2022). Natural History Museum (London) Collection Specimens. Occurrence dataset https://doi.org/10.5519/0002965 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Orrell T, Informatics Office (2022). NMNH Extant Specimen Records (USNM, US). Version 1.56. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hnhrg3 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Prather L A, Chansler M T, Prather L A (2020). Michigan State University Herbarium Lichens. Michigan State University Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mym4z7 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Shah M, Stenman K (2022). Herbarium of Umeå University (UME). GBIF-Sweden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/gatdg4 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Solomon J, Stimmel H (2021). Tropicos Specimen Data. Missouri Botanical Garden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hja69f accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. The Collection of Lichenicolous Fungi at the Botanische Staatssammlung München. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ni5yho accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. The Erysiphales Collection at the Botanische Staatssammlung München. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sookye accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. The Fungal Collection at the Senckenberg Museum für Naturkunde Görlitz. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/fhmwzv accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Teixeira de Souza Chies T, Fernando Prado J (2022). ICN - Herbário do Instituto de Ciências Naturais. Version 1.90. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/gwuezt accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Telenius A (2016). Fungi (S). GBIF-Sweden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/qfmb77 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 University of Bergen (2022). Lichen herbarium, UiB. Version 1.1010. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/gpfklm accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 University of Oslo (2022). Lichen herbarium, Oslo (O) UiO. Version 1.1909. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ktu7bj accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 University of Washington Burke Museum. Lichen Collection - University of Washington Herbarium (WTU). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/b7x6fn accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Verkleij G (2020). Fungal Biodiversity Centre (CBS) - Fungi strains. Westerdijk Fungal Biodiversity Institute. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/giuq7w accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Wilton A (2022). International Collection of Microorganisms from Plants (ICMP). Landcare Research. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ueihnf accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Wilton A (2022). New Zealand Fungal and Plant Disease Collection (PDD). Landcare Research. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/nrq12b accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2017 Wittzell H, Shah M (2022). Lund Botanical Museum (LD). Lund Botanical Museum (LD). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/c4w4co accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Arizona State University Biocollections (2022). Arizona State University Lichen Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/qrwfjc accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Bentley A, Morse C (2022). R. L. McGregor Herbarium Lichen Collection. University of Kansas Biodiversity Institute. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/0xlhx0 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Botanic Garden and Botanical Museum Berlin (2016). Lichens at Herbarium Berolinense, Berlin (B). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/gmyyyu accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Botanic Garden and Botanical Museum Berlin (2017). Herbarium Berolinense, Berlin (B). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/dlwwhz accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Brown University Herbarium (2021). Brown University Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/njgg1a accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Cameron E, Auckland Museum A M (2022). Auckland Museum Botany Collection. Version 1.74. Auckland War Memorial Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mnjkvv accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Cheadle Center for Biodiversity and Ecological Restoration (2022). University of California Santa Barbara Lichen Collection. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mggbui accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Doubt J, Blades R (2022). Canadian Museum of Nature Herbarium. Version 1.208. Canadian Museum of Nature. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/kowta4 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Duke University Herbarium (2021). Duke University, Herbarium Fungal Collection. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/vxptfo accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Duke University Herbarium (2022). Duke University Herbarium Lichen Collection. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mwbxa9 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Gall L (2022). Botany Division, Yale Peabody Museum. Yale University Peabody Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hrztgn accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Grant S, Webbink K, von Konrat M (2021). Field Museum of Natural History (Botany) Fungi Collection. Version 4.11. Field Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/x2hjnp accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Grant S, Webbink K, von Konrat M (2021). Field Museum of Natural History (Botany) Lichen Collection. Version 2.14. Field Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sc258x accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Kennedy J (2022). Harvard University Herbaria: All Records. Harvard University Herbaria. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/o3pvnh accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Lee O, Golinski K (2021). University of British Columbia Herbarium (UBC) - Fungi Collection. Version 14.7. University of British Columbia. Occurrence dataset https://doi.org/10.5886/h4px7g4b accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Mayfield-Meyer T, Zhuang V (2022). UTEP Plants (Arctos). Version 5.66. University of Texas at El Paso Biodiversity Collections. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/yhb6ky accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 McClennen M, Jenkins J, Uhen M (2017). Paleobiology Database. Paleobiology Database. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/jfqhiu accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Meise Botanic Garden (2022). Meise Botanic Garden Herbarium (BR). Version 1.28. Meise Botanic Garden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/wrthhx accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 MGnify (2018). Amplicon sequencing of Tara Oceans DNA samples corresponding to size fractions for protists.. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/2hv1be accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 MGnify (2018). Marine metagenome ICM_GPS. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/0ipxqc accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 MGnify (2019). photoautotrophic_biofilm. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/qnd7n9 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 MGnify (2019). Standard filtration practices significantly distort planktonic microbial diversity estimates. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/bx3xch accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Museum of Southwestern Biology (2022). Museum of Southwestern Biology, Division of Arthropods. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/jtovgy accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Natural History Museum (2022). Natural History Museum (London) Collection Specimens. Occurrence dataset https://doi.org/10.5519/0002965 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Nualart N (2021). Institut Botanic de Barcelona (IBB, CSIC-Ajuntament de Barcelona), BC-Lichen. Version 1.8. Institut Botànic de Barcelona (CSIC-Ajuntament de Barcelona). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/dgecw5 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Orrell T, Informatics Office (2022). NMNH Extant Specimen Records (USNM, US). Version 1.56. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hnhrg3 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Rämä H E (2022). Lichen herbarium, The Arctic University Museum of Norway (TROM). Version 1.1909. UiT The Arctic University of Norway. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/t5gcyj accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Ramirez J, Watson K, McMillin L, Gjieli E (2022). The New York Botanical Garden Herbarium (NY). Version 1.48. The New York Botanical Garden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/6e8nje accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Raz L, Agudelo H (2021). Herbario Nacional Colombiano (COL). Version 13.13. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ea8sek accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Rutger's University - Chrysler Herbarium (2021). Rutgers University, Chrysler Herbarium - Mycology Collection. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hhnd4h accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Rutger's University - Chrysler Herbarium (2022). Rutgers University, Chrysler Herbarium - Lichen Collection. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/wulkyc accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Solomon J, Stimmel H (2021). Tropicos Specimen Data. Missouri Botanical Garden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hja69f accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. The Erysiphales Collection at the Botanische Staatssammlung München. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sookye accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. The Fungal, Lichen and Plant Collections at the Herbarium Marburgense. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/7o2xuw accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 The International Barcode of Life Consortium (2022). International Barcode of Life project (iBOL). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/inygc6 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 UM Herbarium Data Group, IPT Admin L (2022). University of Michigan Herbarium. Version 1.41. University of Michigan Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/nl8bvi accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 University of Colorado Museum of Natural History (2022). University of Colorado, Museum of Natural History Herbarium Lichen Collection. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/llbjll accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 University of Graz, Institute of Plant Sciences. University of Graz, Institute of Plant Sciences - Herbarium GZU. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/axtkuz accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 University of Minnesota Bell Museum (2022). Bell Museum lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/up3htf accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 University of Oslo (2022). Lichen herbarium, Oslo (O) UiO. Version 1.1909. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ktu7bj accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 University of Tennessee Herbarium (2022). University of Tennessee Fungal Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/da30il accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 University of Tennessee Herbarium (2022). University of Tennessee Lichen Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/unqkwo accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Utah State University (2021). Intermountain Herbarium (fungi, not lichens), Utah State University. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/paoyy3 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Utah State University (2022). Intermountain Herbarium Lichen Collection (Utah State University). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/nirkcg accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2019 Wittzell H, Shah M (2022). Lund Botanical Museum (LD). Lund Botanical Museum (LD). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/c4w4co accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Arizona State University Biocollections (2022). Arizona State University Lichen Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/qrwfjc accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Australia's Virtual Herbarium (2022). National Herbarium of Victoria (MEL) AVH data. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/rhzrxw accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Centre for Australian National Biodiversity Research (2022). Centre for Australian National Biodiversity Research (CANB) AVH data. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xycuk7 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Citizen Science Observation Dataset B, Tiago P (2020). Biodiversity4all Research-Grade Observations. BioDiversity4All. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/njmmp7 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 de Vries H, Lemmens M (2022). Observation.org, Nature data from around the World. Observation.org. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/5nilie accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Duke University Herbarium (2022). Duke University Herbarium Lichen Collection. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mwbxa9 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Grant S, Webbink K, von Konrat M (2021). Field Museum of Natural History (Botany) Fungi Collection. Version 4.11. Field Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/x2hjnp accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Grant S, Webbink K, von Konrat M (2021). Field Museum of Natural History (Botany) Lichen Collection. Version 2.14. Field Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sc258x accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Johannessen L E, Johnsen A (2022). NHMO DNA Bank Fungi and Lichens collection. Version 1.126. University of Oslo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/tgo4ge accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Meise Botanic Garden (2022). Meise Botanic Garden Herbarium (BR). Version 1.28. Meise Botanic Garden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/wrthhx accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 MGnify (2019). Guaymas Basin and Sonora Margin sediment Targeted loci. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/byrhmv accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Natural History Museum (2022). Natural History Museum (London) Collection Specimens. Occurrence dataset https://doi.org/10.5519/0002965 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Orrell T, Informatics Office (2022). NMNH Extant Specimen Records (USNM, US). Version 1.56. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hnhrg3 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Pizarro Domínguez J M (2020). Herbario, Departamento de Farmacología, Farmacognosia & Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, Madrid: MAF-Lich. Departamento de Farmacología, Farmacognosia & Botánica, Fac. de Farmacia, Univ. Complutense de Madrid. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/yvj3hr accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Ramirez J, Watson K, McMillin L, Gjieli E (2022). The New York Botanical Garden Herbarium (NY). Version 1.48. The New York Botanical Garden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/6e8nje accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Rancho Santa Ana Botanic Garden (2022). RSA - California Botanic Garden Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/0yosx9 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. Fungus Collections at Staatliches Museum für Naturkunde Karlsruhe (Herbarium KR). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/0bhhip accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. The Fungal Collection at the Botanische Staatssammlung München. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/zinzhd accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Teixeira de Souza Chies T, Fernando Prado J (2022). ICN - Herbário do Instituto de Ciências Naturais. Version 1.90. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/gwuezt accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 The University of Vermont Pringle Herbarium (2021). University of Vermont, Pringle Herbarium, Macrofungi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/jmj9vq accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 The University of Vermont Pringle Herbarium (2022). University of Vermont, Pringle Herbarium, North American lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hxiquq accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Tyrrell C (2020). MPM Milwaukee Public Museum Herbarium. Milwaukee Public Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sclgzd accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 University of Bergen (2022). Lichen herbarium, UiB. Version 1.1010. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/gpfklm accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 University of Colorado Museum of Natural History (2022). University of Colorado, Museum of Natural History Herbarium Lichen Collection. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/llbjll accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 University of Minnesota Bell Museum (2022). Bell Museum lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/up3htf accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 University of Oslo (2022). Lichen herbarium, Oslo (O) UiO. Version 1.1909. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ktu7bj accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 University of Tennessee Herbarium (2022). University of Tennessee Lichen Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/unqkwo accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Utah State University (2022). Intermountain Herbarium Lichen Collection (Utah State University). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/nirkcg accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2021 Wittzell H, Shah M (2022). Lund Botanical Museum (LD). Lund Botanical Museum (LD). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/c4w4co accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      gbif_2024 Academy of Natural Sciences (2023). Academy of Natural Sciences of Drexel University. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/p9ybag accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Academy of Natural Sciences (2024). Academy of Natural Sciences of Drexel University - Lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/5n94ch accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Agriculture and Agri-Food Canada (2024). Canadian National Mycological Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/dchmcy accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Alexander J, Gross J (2024). The University and Jepson Herbaria -- Lichen. Version 1.7. Berkeley Natural History Museums. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/w3heee accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Botanical Research Institute of Texas (2024). Botanical Research Institute of Texas - Lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/gqbgqn accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Charles Gardner Shaw Mycological Herbarium, Washington State University (2022). Charles Gardner Shaw Mycological Herbarium, Washington State University. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/uz8hza accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Clemson University Herbarium (2022). Clemson University Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ybeek2 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Coca L F, Gómez S G, Guillermo J G, Trujillo E T, Clavijo L, Zuluaga A, Forno M D, Lumbsch H T, plazi (2023). Sulzbacheromyces leucodontium (Basidiomycota, Lepidostromataceae), a new species of basidiolichen widely distributed in the Neotropics. Plazi.org taxonomic treatments database. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/rg352u accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Cornell Plant Pathology Herbarium (CUP) (2023). Cornell University Plant Pathology Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xzn5g5 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Cornell Plant Pathology Herbarium (CUP) (2024). Cornell University Plant Pathology Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/225c6w accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Cortés-Pérez A, Ramírez-Guillén F, García-Jiménez J, Ramírez-Cruz V, Villalobos-Arámbula A R, Reynaga D M B, Guzmán-Dávalos L, plazi (2023). Pseudoboletus silvaticus (Boletaceae, Basidiomycota), a new species from Mexico. Plazi.org taxonomic treatments database. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/953c8f accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Deloya-Olvera M, Xoconostle-Cazares B, Vasquez S V, Pérez-Moreno J, Martínez-González C R, J. Almaraz J, Jimenez M, Sánchez-García M E, plazi (2023). Two new neotropical species of the ectomycorrhizal gasteroid genus Calostoma (Sclerodermatineae, Boletales) used as a food source by the Ayuuk jä’äy ethnic group from Southern Mexico. Plazi.org taxonomic treatments database. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/hw5fjr accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Finnish Biodiversity Information Facility (2024). Aphyllophorales externi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/grb76u accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Finnish Biodiversity Information Facility (2024). Ascomycetes externi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ahsk5n accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Finnish Biodiversity Information Facility (2024). Exsiccatae, fungi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/es7amr accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Finnish Biodiversity Information Facility (2024). Gasteromycetes externi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/23x9yy accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Finnish Biodiversity Information Facility (2024). Lichen Herbarium (H): Lichenes externi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/w8hq78 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Finnish Biodiversity Information Facility (2024). Lichen herbarium (H): Type specimens of lichen-forming fungi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/q5vge4 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Finnish Biodiversity Information Facility (2024). TUR-V Vainio lichen collections of the Turku University. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/n65ybb accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Finnish Biodiversity Information Facility (2024). Type specimens of fungi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/6rg859 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Finnish Biodiversity Information Facility (2024). Uredinales externi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/b6avfy accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Florida Museum of Natural History (2024). University of Florida Herbarium - Lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/5jsx88 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Frøslev T G, Heilmann-Clausen J, Lange C, Læssøe T, Petersen J H, Søchting U, Jeppesen T S, Vesterholt J (2024). Danish Mycological Society, fungal records database. Danish Mycological Society. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/zn159h accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Fuente J I D L, García-Jiménez J, Martínez-González C R, Ayala-Vásquez O, Del-Valle J F H, Florez M S, Peña-Ramírez R, plazi (2022). Hydnobolites oaxacanus (Pezizales, Ascomycota), a new species from Mexico. Plazi.org taxonomic treatments database. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/sr2a5x accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Fuente J I D L, Rosales-Rosales W, Martínez-González C R, Martínez-Reyes M, Elizondo-Salas A C, Pérez-Moreno J, plazi (2024). Tuber itzcuinzapotl sp. nov. (Tuberaceae, Pezizomycetes), the first edible truffle reported from Mexico with traditional biocultural importance. Plazi.org taxonomic treatments database. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/maync3 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Georgia Museum of Natural History (GMNH) (2022). University of Georgia, Julian H. Miller Mycological Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/vuunxw accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Idaho Museum of Natural History (2024). Idaho Museum of Natural History Herbarium Lichen Collection. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mvuze2 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Kenneth S. Norris Center for Natural History (2022). University of California Santa Cruz Fungal Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hpmk35 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Kukwa M, Jabłońska A, Ossowska E, Kowalewska A, Ptach-Styn Ł, Jaskólska J, Marszewska I, Wszałek-Rożek K (2023). Herbarium UGDA - Lichens Collection UGDA-L. Version 1.5. University of Gdańsk, Dept. of Plant Taxonomy and Nature Conservation. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/8wswxe accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Mansfield D (2024). College of Idaho Herbarium. Version 1.16. Consortium of Pacific Northwest Herbaria. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/qm2h6n accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 MGnify (2021). Large variability of bathypelagic microbial eukaryotic communities across the world's oceans. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/qjgs75 accessed via GBIF.org on 2024-08-06.
      gbif_2024 MGnify (2021). Picoplankton 18S rRNA genes from the tropical and sub-tropical global-ocean sampled during the Malaspina-2010 expedition. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/3sd5fe accessed via GBIF.org on 2024-08-06.
      gbif_2024 Michigan State University Herbarium (2022). Michigan State University Herbarium non-lichenized fungi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/q3a54h accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Montana State University (2024). Montana State University Herbarium - Lichen. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/y452q9 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Multi-Agency Rocky Intertidal Network (MARINe), Partnership for Interdisciplinary Studies of Coastal Oceans (PISCO), Raimondi P (2023). MARINe/PISCO: Intertidal: MARINe Coastal Biodiversity Surveys: Point Contact Surveys Summarized. Version 1.1. United States Geological Survey. Samplingevent dataset. https://ipt-obis.gbif.us/resource?r=marine_cbs_point_contact_surveys&v=1.1 https://doi.org/10.15468/5rpuzd accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Muriel S, Aragón G, Martínez I, Prieto M (2024). GYPSUM LICHENS: a global data set of lichen species from gypsum ecosystems. Version 1.2. Universidad Rey Juan Carlos. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/6yne3u accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Museum of Biological Diversity, The Ohio State University (2024). Ohio State University Herbarium - Lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sv4zzn accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 NSW Department of Primary Industries (2024). NSW DPI Biosecurity Collections. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/7k7b25 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 PlutoF. Global soil organisms. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/fdpeaw accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Royal Botanic Gardens, Kew (2024). Royal Botanic Gardens, Kew - Fungarium Specimens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ngrz4b accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 San Diego Natural History Museum (2024). SD Herbarium, San Diego Natural History Museum - Lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/tmp2a3 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Santos L A D, Aptroot A, Souza M F D, Lücking R, Guzmán-Guillermo J, Cáceres M E D S, felipe (2023). Four new species of Tephromela M. Choisy (Ascomycota, Tephromelataceae), three containing lichexanthone, from Brazil and Mexico. Plazi.org taxonomic treatments database. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/nzuj6g accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Schrader L (2024). WELT Herbarium at Museum of New Zealand Te Papa Tongarewa. Version 1.24. Museum of New Zealand Te Papa Tongarewa. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/5ensp7 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Silliman K, Anderson S, Thompson L (2024). eDNA from Gulf of Mexico Ecosystems and Carbon Cruise 2021 (GOMECC-4). Version 1.7. United States Geological Survey. Occurrence dataset. https://ipt-obis.gbif.us/resource?r=noaa-aoml-gomecc4&v=1.7 https://doi.org/10.15468/sm6fpz accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 Smith J (2024). Snake River Plain Herbarium (Boise State University, Idaho, USA). Version 1.16. Consortium of Pacific Northwest Herbaria. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/nu8kw5 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 University of Nebraska State Museum (2022). University of Nebraska State Museum, C.E. Bessey Herbarium - Fungi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/j9s93a accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 University of New Mexico Herbarium (UNM) (2024). University of New Mexico Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ad8nzc accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 USDA-ARS US National Fungus Collection (2024). USDA United States National Fungus Collections. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/w78rwb accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbif_2024 W.S. Turrell Herbarium (MU) (2024). Miami University Turrell Herbarium - Lichens. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/f54ju7 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.
      gbifCA_2020 Vargas M (2016). Plantae of Costa Rica (INBio). Version 1.14. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Costa Rica. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/tgno8a accessed via GBIF.org on 2022-07-07.
      GT016 Gutiérrez A., M. Esqueda, M. Lizárraga, M. L. Coronado, R. Valenzuela, T. Raymundo, S. Chacón, G. Vargas y F. Barredo-Pool. 2012. Diversidad fúngica en planicies del desierto central sonorense y centro del desierto chihuahuense. Instituto de Ecología (INECOL) y Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Instituto Politécnico Nacional. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Centro de Investigación en Al Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos GT016, DC026 y L021. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=16
      H177 Cifuentes-Blanco J. 1999. Distribución y algunos aspectos ecológicos de hongos hidnoides estipitados de México. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto H177. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=177
      H201 Valenzuela-Garza R. 1999. Las familias Polyporaceae sensu stricto y Albatrellaceae en México. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto H201. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=201
      HA025 Martínez-Cruz J. 2014. Actualización de la Base de Datos de la Colección Nacional Mexicana de Cultivos Microbianos. Colección CDBB. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto HA025. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=HA&Numero=25
      HB028 Garibay-Orijel R. 2014. Códigos de barras de hongos ectomicorrízicos de localidades selectas del neotrópico mexicano. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto HB028. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=HB&Numero=28
      IE001 Maldonado-Mendoza I. E, López-Rivera R. y J. D. Cordero-Ramírez. 2014. Estudio de la microflora de los suelos de la zona de preservación ecológica 'La Uva' (Sinaloa) con vegetación de selva baja caducifolia empleando taxonomía molecular. Unidad Sinaloa. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto IE001. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=IE&Numero=1
      IE004 Arias-Mota R. M. 2012. Base de datos sobre los hongos anamorfos de restos de vegetales del bosque mesófilo del estado de Veracruz. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto IE004. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=IE&Numero=4
      Instituto Smithsoniano Weizman A. 2002. Ejemplares mexicanos de plantas vasculares. U.S. National Herbarium, Smithsonian Institution. U. S. National Herbarium. United States Department of Agriculture, Washington, D. C. Bases de datos SNIB-CONABIO. México, D. F.
      J001 Martínez-Hernández E. 1999. Propuesta para sistematizar la colección palinológica de polen reciente y fósil del IGLUNAM. Colección IGLUNAM. Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto J001. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=J&Numero=1
      J015 Estrada-Mora J. C., A. E. Llanas-Soto y J. MartínezCruz. 1999. Colección de microorganismos del CINVESTAV-IPN Fase I, Base de datos, Parte Vista Usuarios Internos. Colección CINVESTAV. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto J015. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=J&Numero=15
      J064 Zamora-Martínez M. 1999. Distribución conocida y potencial de 48 especies de hongos silvestres comestibles en la región central del país. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto J064. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=J&Numero=64
      JF062 Estrada-Torres A. 2015. Mixomicetes de la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Centro de Investigación en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Bases de datos SNIB-CONABIO (mixomicetes, basidiomicetes y ascomicetes), proyectos JF062 y BK043. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=JF&Numero=62
      JF078 Gaudarrama-Chávez M. P. 2017. Diversidad vegetal y fúngica del sistema lagunar de la Carbonera, Reserva Estatal de Ciénagas y Manglares de la costa norte de Yucatán. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto JF078. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=JF&Numero=78
      JF157 Sánchez-Téllez N. y Herrera-Campos M. A. 2017. Inventario y base de datos de los líquenes de la selva seca de Jalisco. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto JF157. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=JF&Numero=157
      KE002 Sánchez-Cordero Dávila V., S. Magallón, G. Salazar Chávez y D. Gernandt. 2020. Digitalización y Sistematización de las Colecciones Biológicas Nacionales del Instituto de Biología, UNAM. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO (algas, frutos y semillas, hongos, líquenes y maderas [xiloteca]), proyecto KE002. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=KE&Numero=2
      L106 Ochoa-Morales C. 2000. Estudio monográfico de los gasteromicetos del noroeste de Baja California, México. Provincia Californiana. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Baja California. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto L106. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=L&Numero=106
      LE002 Cienfuentes-Blanco J. A. 2020. Apoyo a las colecciones biológicas de la Facultad de Ciencias de la UNAM: Fase1. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO (colección de hongos), proyecto LE002. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=LE&Numero=2
      ME006 Andrade R. H., B. Prado y C. Pozo. 2016. Fortalecimiento de las colecciones de ECOSUR. Primera fase. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO (colección de hongos de Tapachula), proyectos ME006 y HC014. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=ME&Numero=6
      ME014 Ramírez-Guillén F., l. Acosta-Rosado, L. Aragón-Axomulco, S. Avendaño-Reyes y R. Novelo-Gutiérrez. 2017. Digitalización y sistematización de las colecciones biológicas del INECOL. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO (hongos), proyecto ME014. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=ME&Numero=14
      Naturalista CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México
      Naturalista iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024
      Naturalista iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024
      Naturalista iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024
      Naturalista iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024
      Naturalista iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024
      Naturalista iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024
      Naturalista iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024
      P005 González-Elizondo M. S., M. González-Elizondo, Y. Herrera-Arrieta, I. L. López-Enríquez y J. A. Tena-Flores. 1998. Base de datos sobre la flora de Durango. Unidad Durango. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto P005. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=5
      P030 Heredia-Abarca G. 1998. Hongos hyphomycetes de áreas tropicales y semitropicales del Estado de Veracruz. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto P030. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=30
      P092 González-Medrano F. 1998. Lista florística preliminar de Tamaulipas. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto P092. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=92
      P112 Flores-Guido J. S. 1999. Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos H146 y P112. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=112
      P140 Gutiérrez-Garduño M. V. 1999. Sistematización del Herbario Nacional Forestal Biól Luciano Vela Gálvez. Herbario INIF. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto P140. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=140
      R217 Reyes-Olivas A. 2001. Asociación de cactáceas con arbustos en el desierto costero de Topolobampo, Sinaloa. Universidad de Occidente. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto R217. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=R&Numero=217
      RG023 Casas, A., Rangel-Landa, S., Álvarez-Ríos, G.D., Gallego-Mahecha, M. M., Saucedo-Gudiño, E. y Peña-Mondragón, J.L. 2023. “Manejo y domesticación de agrobiodiversidad en Mesoamérica: Bases para la soberanía alimentaria sustentable” Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad. Base de Datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. RG023 /Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=RG&Numero=23
      RG023 Casas, A., Rangel-Landa, S., Álvarez-Ríos, G.D., Gallego-Mahecha, M. M., Saucedo-Gudiño, E. y Peña-Mondragón, J.L. 2023. “Manejo y domesticación de agrobiodiversidad en Mesoamérica: Bases para la soberanía alimentaria sustentable” Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad. Base de Datos SNIB-CONABIO xxxx. Proyecto No. RG023 /Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=RG&Numero=23
      RG078 Trujillo López E., Mondragón Galicia F. A., Vásquez Dávila M. A., Reyes Santiago J., Manzanero Medina G. I., Olguín Hernández L., Torres Barragán C. A., Sánchez García I. 2024. La agrobiodiversidad presente en el agroecosistema en la vegetación de mesófilos de montaña de las comunidades del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI). Geoconservación, A. C. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto RG078. Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=RG&Numero=78
      S004 Herrera-Silveira J. A. 2002. Biodiversidad fitoplanctónica de cenotes: Patrones espaciales y temporales. Unidad Mérida. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto S004. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=S&Numero=4
      U013 Guzmán-Dávalos L. 2003. Actualización de la base de datos de hongos macroscópicos de Jalisco. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos U013 y G013. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=U&Numero=13
      V020 Ochoa-Ochoa J. L. 2004. Establecimiento de la colección de levaduras marinas de México. Colección CLMM-CIBNOR. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto V020. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=V&Numero=20
      X001 Estrada-Torres A. 2004. Hongos ectomicorrizógenos y myxomycetes asociados con Picea chihuahuana en la Sierra Tarahumara. Centro de Investigación en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto X001. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=X&Numero=1
      Z063 Rebman J. P., J. Delgadillo, A. Medel, M. Salazar, J. L. Leon-de La Luz y S. Vanderplank. 2018. Base de datos de plantas. En: Vanderplank S., M. Wall, M. Stepek y J. Sanborn. Biodiversidad y panorama de la conservación en la península de Baja California. San Diego Natural History Museum. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto Z063. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=Z &Numero=63

      Procedimientos:

      • 12-2024: En términos general se realizaron los siguientes procesos: 1. Revisión de la información taxonómica y nomenclatural 2. Revisión de la información geográfica 3. Revisión de la información de colecciones e instituciones 4. Revisión de la Información curatorial.Para conocer con mayor detalle los procesos de revisión, limpieza, estandarización, y complementación de los datos, ver documento CONABIO-SNIB-Version-202412. http://www.snib.mx/ejemplares/docs/CONABIO-SNIB-Version-202211.pdf

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      Point
      Número de puntos o vectores:
      361423
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: 'hongos' seguido de la zona UTM cuando la descarga es seccionada ('utm11', 'utm12', 'utm13', 'utm14a', 'utm14b', 'utm15' o 'utm16') y la extensión '.csv' o '.sqlite'

      Definición: Describe los campos contenidos en el mapa.

      Fuente: http://www.snib.mx/ejemplares/docs/CONABIO-SNIB-DiccionarioDatosEjemplaresGeoportal-202412.pdf

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      grupobio carácter CONABIO Nombre utilizado para agrupar taxones con características biológicas generales similares asignado por la CONABIO. 1 (No aplica)
      subgrupobio carácter CONABIO Nombre utilizado para agrupar taxones con características biológicas similares asignado por la CONABIO; pueden incluir nombres genéricos o el nombre común de la especie. 1 (No aplica)
      familiavalida carácter CONABIO Nombre de la familia en la que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      generovalido carácter CONABIO Nombre del género en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      especievalida carácter CONABIO Nombre válido de la especie (binomio, trinomio, etc.) reconocida en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      nom059 carácter SEMARNAT Indica la categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT de la especie o la categoría infraespecífica. 1 (No aplica)
      cites carácter CONABIO Indica el grado de protección contra el comercio ilegal conforme a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 1 (No aplica)
      iucn carácter Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Indica el estado de conservación de la especie conforme a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). 1 (No aplica)
      prioritaria carácter Diario Oficial de la Federación (6/03/2014), CONABIO Especies utilizadas para representar a otras especies o aspectos significativos del ambiente para conseguir un objetivo determinado de conservación. 1 (No aplica)
      exoticainvasora carácter CONABIO Indica si una especie está catalogada como exótica o exótica invasora. 1 (No aplica)
      longitud numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Longitud de la coordenada geográfica del sitio de recolecta u observación del ejemplar. 1 (Grados decimales)
      latitud numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Latitud de la coordenada geográfica del sitio de recolecta u observación del ejemplar. 1 (Grados decimales)
      estadomapa carácter INEGI, ESRI Nombre del estado o división política equivalente donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, respecto al mapa de división política de México y de otros países utilizados para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      municipiomapa carácter INEGI Nombre del municipio, en donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, respecto al mapa de división política municipal de México utilizado para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      localidad carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Referencia geográfica que describe la ubicación del lugar de recolecta u observación. 1 (No aplica)
      fechacolecta carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Es la fecha del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      anp carácter CONABIO, CONANP Especifica la jurisdicción y nombre del área natural protegida (ANP) donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar respecto a mapas de México de ANP. 1 (No aplica)
      probablelocnodecampo carácter CONABIO Campo marcado para ejemplares recolectados en probables hábitats no naturales. 1 (No aplica)
      categoriaresidenciaaves carácter CONABIO, NABCI Indica el tipo de residencia de las aves respecto al sitio y a la temporada del año en la que fue colectado, observado o reportado el ejemplar. 1 (No aplica)
      formadecrecimiento carácter Flora arbórea de México del Dr .José Luis Villaseñor Forma o aspecto que presenta una planta en su etapa madura: hierba, árbol, arbusto, y bejuco entre otros. 1 (No aplica)
      fuente carácter CONABIO Indica la fuente original de información del ejemplar incorporado a una nueva base de datos (campo proyecto) en el SNIB. 1 (No aplica)
      taxonextinto carácter CONABIO Indica si corresponde a un taxón (especie o grupo taxonómico superior como familia, orden, etc) cuya desaparición se ha confirmado. 1 (No aplica)
      usvserieVII carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa serie VII del INEGI. 1 (No aplica)
      urlejemplar carácter CONABIO Dirección de internet que permite consultar la información del ejemplar proporcionada en las bases de datos originales y la estandarizada por la CONABIO de tipo curatorial, taxonómica y geográfica. 1 (No aplica)
      idejemplar carácter CONABIO Clave generada por la CONABIO que identifica de manera única al ejemplar. Se asigna en el momento en que el ejemplar se integra al SNIB. 1 (No aplica)
      ultimafechaactualizacion fecha CONABIO Fecha de última actualización de los datos. 1 (No aplica)
      idnombrecatvalido carácter CONABIO Identificador del nombre válido en el catálogo de CONABIO. 1 (No aplica)
      idnombrecat carácter CONABIO Identificador del nombre del ejemplar en el catálogo de CONABIO. Dependiendo de la categoría taxonómica en la cual fue determinado el ejemplar, puede corresponder al identificador de: Clase, Orden, Familia, Género o Especie 1 (No aplica)
      reino carácter CONABIO Nombre del reino en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      phylumdivision carácter CONABIO Nombre del phylum o división en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      clase carácter CONABIO Nombre de la clase en la que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      orden carácter CONABIO Nombre del orden en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      familia carácter CONABIO Nombre de la familia en la que se ubica el taxón correspondiente al ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores ortográficos, así como la estandarización a sistemas de clasificación reconocidos por la comunidad científica. 1 (No aplica)
      genero carácter CONABIO Nombre del género en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      especie carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre científico de la especie (binomio, trinomio, etc.) en la cual se determinó el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      calificadordeterminacion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Anotación acerca de la incertidumbre en la identificación taxonómica del ejemplar. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecie carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a alguna infraespecífica. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecie2 carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a alguna subinfraespecífica. 1 (No aplica)
      autor carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Autor(es) y año de publicación de la descripción del género, especie (binomio, trinomio, etc.), dependiendo a que nivel se encuentre determinado el ejemplar. 1 (No aplica)
      estatustax carácter CONABIO Estatus taxonómico del género o especie (binomio, trinomio, etc.) dependiendo a que nivel se encuentre determinado el ejemplar y de acuerdo con los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o de otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      reftax carácter CONABIO Autor(es) y año de publicación del catálogo de autoridad, listado, diccionario, sistema de clasificación (en el caso de familia) o de otras referencias especializadas usadas por la CONABIO para validar el taxón (familia, género, especie). 1 (No aplica)
      taxonvalidado carácter CONABIO Indica si el nombre al que se determinó el ejemplar se pudo validar con los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      reinovalido carácter CONABIO Nombre del Reino en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      phylumdivisionvalido carácter CONABIO Nombre de la división o el phylum en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      clasevalida carácter CONABIO Nombre de la clase en la que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      ordenvalido carácter CONABIO Nombre del orden en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecievalida carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a la infraespecífica del nombre válido. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecie2valida Carácter CONABIO Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a la subinfraespecífica del nombre válido. 1 (No aplica)
      autorvalido carácter CONABIO Nombre del autor o autores y año de la descripción del género, especie (binomio, trinomio, etc.) válida en catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      reftaxvalido carácter CONABIO Autor(es) y año de publicación del catálogo de autoridad, listado o diccionario o de otras referencias especializadas usadas por la CONABIO que respaldan el nombre válido del taxón (familia, género, especie). 1 (No aplica)
      nombrecomun carácter CONABIO Nombres comunes reconocidos para el taxón en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO. 1 (No aplica)
      ambiente Carácter CONABIO Indica el ambiente del taxón. 1 (No aplica)
      validacionambiente Carácter CONABIO Resultado de la comparación del ambiente del taxón contra el ambiente de la ubicación de la coordenada del ejemplar. 1 (No aplica)
      endemismo carácter CONABIO Indica si el taxón tiene una distribución en México considerada como endémica, es decir, es originaria de un área geográfica limitada y solo está presente de manera natural en dicha área. 1 (No aplica)
      nivelprioridad carácter Diario Oficial de la Federación (6/03/2014), CONABIO Nivel de prioridad asignado a la especie para su protección y conservación. 1 (No aplica)
      region carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Especifica el país, estado y municipio o su división política equivalente, registrado por el colector, observador o por la CONABIO (para aquellos ejemplares que ha georreferido). 1 (No aplica)
      datum carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Sistema de referencia geodésico a partir del cual se obtuvo la coordenada geográfica del sitio de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      geovalidacion carácter CONABIO Resultado de la validación geográfica realizada por la CONABIO, esta se realiza hasta en cuatro niveles país/estado/municipio/localidad. 1 (No aplica)
      paismapa carácter INEGI, ESRI Nombre del país donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, respecto a los mapas de división política de México incluyendo la zona económica exclusiva y los mapas de división política de otros países para la zona continental, utilizados para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      claveestadomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del estado respecto al mapa de división política de México utilizado para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      mt24claveestadomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del estado donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      mt24nombreestadomapa carácter INEGI, CONABIO Nombre del estado donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      clavemunicipiomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del municipio respecto al mapa de división política municipal de México utilizado para la validación geográfica realizada por la CONABIO 1 (No aplica)
      mt24clavemunicipiomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del municipio donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      mt24nombremunicipiomapa carácter INEGI, CONABIO Nombre del municipio donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      incertidumbrexy numérico CONABIO Valor de incertidumbre calculado para las coordenadas obtenidas usando el método punto-radio. 1 (Metros)
      altitudmapa numérico ASTER GDEM2 Altitud donde se ubica la coordenada geográfica obtenida del modelo de elevación ASTER GDEM2. 1 (Metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.))
      usvserieI carácter INE-INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie I del INE-INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieII carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie II del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieIII carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie III del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieIV carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie IV del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieV carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie V del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieVI carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa serie VI del INEGI. 1 (No aplica)
      vegetacionserenanalcms carácter SERENA Vegetación para otros países diferentes de México. 1 (No aplica)
      coleccion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Siglas y nombre de la colección que resguarda al ejemplar. 1 (No aplica)
      institucion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Siglas y nombre de la institución que custodia la colección científica, o que avala el registro de un ejemplar. 1 (No aplica)
      paiscoleccion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO País donde se localiza la colección o la institución que avala el registro observado o reportado. 1 (No aplica)
      numcatalogo carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Identificador único del ejemplar en la colección biológica, se le asigna cuando se incorpora a esta. 1 (No aplica)
      numcolecta carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Identificador asignado por el recolector u observador para cada evento de recolecta u observación. 1 (No aplica)
      procedenciaejemplar carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica si el ejemplar proviene de un evento de recolecta, observación o de un reporte. 1 (No aplica)
      determinador carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre o abreviado de la persona que realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      fechadeterminacion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Es la fecha en la que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      diadeterminacion numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el día que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      mesdeterminacion numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el mes en que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      aniodeterminacion numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el año en que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      colector carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre o abreviado de la persona o grupo que participó en la recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      diacolecta numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Es la fecha del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      mescolecta numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el mes del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      aniocolecta numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el año del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      tipo carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Tipo nomenclatural del ejemplar. 1 (No aplica)
      ejemplarfosil carácter CONABIO Indica si el ejemplar es fósil. 1 (No aplica)
      proyecto carácter CONABIO Referencia que identifica al proyecto. 1 (No aplica)
      formadecitar carácter CONABIO Forma de citar los datos al hacer uso de estos o parte de los mismos. 1 (No aplica)
      licenciauso Carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Licencia de uso de la información del ejemplar. 1 (No aplica)
      urlproyecto carácter CONABIO Dirección de internet en la cual se puede consultar la información del proyecto. 1 (No aplica)
      urlorigen Carácter CONABIO Dirección de internet que permite consultar la información del ejemplar en su fuente original. 1 (No aplica)
      obsusoinfo carácter CONABIO Inconsistencias detectadas en los datos o información complementaria para el uso de los datos. 1 (No aplica)
      version carácter CONABIO Versión que corresponde a las decisiones de los procesos de revisión aplicados a los datos en la CONABIO, así como, la información de referencia (mapas, catálogos, etc.) que se utiliza para realizar dicha revisión al integrar al SNIB. Cada vez que se cambien estás decisiones afectando la revisión de los datos, se cambiará la versión y se publicará el documento que describe los nuevos procesos y referencias correspondientes a la versión citada en este campo. 1 (No aplica)
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      M. en C. Liliana Lara Morales

      enlace.sib@conabio.gob.mx

      Subdirectora de Inventarios Bioticos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 3er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 5550045005 y (fax) 5550044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      hongos
    3. Responsabilidad
      La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) solo se hace responsable de la información que ella misma genera o recopila a través de bases de datos donadas y proyectos fianciados, pero se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      • Texto delimitado por comas (CSV), 1084.269 MB

        Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326). Formatos que almacenan los elementos geográficos y sus atributos asociados.

      • Base de datos de SQLite (sqlite), 3614.23 MB

        Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326). Formatos que almacenan los elementos geográficos y sus atributos asociados.

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Contar con sistemas o herramientas compatibles con archivos CSV o SQLite
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      31-01-2025
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Margarita Jiménez Cruz

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 5550045018 y (fax) 5550044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Biological Data Profile of the Content Standard for Digital Geospatial Metadata
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001.1-1999
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

A menos que se indique lo contrario la información disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Dominio Público 1.0 Universal.