Índice de integridad ecológica (IIE)

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: CONABIO, (2018)

Palabras clave: Biodiversidad, Calidad ecológico, Capital, Condición, Hábitat, Índice, Naturalidad, Servicios de ecosistema, Vegetación

Fecha de publicación: 24-05-2019, del metadato 24-05-2019

Descargas: Google Earth (KML)GeoTIFF (TIF) (Proyección Cónica Conforme de Lambert)GeoTIFF (TIF) (Coordenadas geográficas)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      CONABIO, (2018). 'Índice de integridad ecológica (IIE)', escala: 1:250000. edición: 1. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.
      Fecha de publicación:
      24-05-2019
      Nombre del producto:
      Índice de integridad ecológica (IIE)
      Formato de representación geográfica:
      GEOTIFF. Formato raster Resolución(0.0099715887,0.0099715887) metros
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/iiegw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      México no es la excepción en la tendencia global del deterioro de ecosistemas y de la pérdida de especies que se ha documentado durante los pasados 25 años, y que ha sido recientemente descrita a nivel mundial (CONABIO 2009, 2017, Ripple et al. 1997, WWF 2018). Los resultados de la actividad humana durante las últimas décadas, se han traducido notablemente en la crisis de la biodiversidad, y en la pérdida de la condición integra de los ecosistemas.
      Propósito:
      Para un país megadiverso como México es una situación compleja el incluir el estado (composición, estructura y función) de los ecosistemas, de las especies, diversidad genética y agrobiodiversidad, entre otros componentes. Es necesario desarrollar un indicador sintético que integre el papel de la biodiversidad para mantener a largo plazo procesos ecológico-evolutivos.
      Información suplementaria:
      De acuerdo con esta evaluación de la condición del Capital Natural en México, se puede deducir que dos tercios del país presentan altos niveles de degradación, y solo 12 estados mantienen condiciones de sustentabilidad donde aún pueden generarse bienes y servicios ecosistémicos sin poner en riesgo el Capital Natural de futuras generaciones. Nueve estados tienen su capital natural en riesgo, es decir, con una alta probabilidad de alcanzar niveles no sustentables, y once estados han prácticamente agotado su capital natural, lo que representa un vacío importante en el legado ecológico-evolutivo para mantener el capital natural de futuras generaciones. Referencias en la web: https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/indice_capnat.html
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      2007
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -117.12770872631, (Este) -85.2485395584487, (Norte) 33.2057475040414, (Sur) 14.1300982647169
    6. Palabras clave
      Tema:
      Biodiversidad, Calidad ecológico, Capital, Condición, Hábitat, Índice, Naturalidad, Servicios de ecosistema, Vegetación
      Lugar:
      República Mexicana
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/iiegw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/iiegw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      Arcgis 10.3, Windows
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Se aplicó el Modelado ecuaciones estructurales, en el cual se prueba si las relaciones entre variables (impacto humano, Auto-organización, movilidad trófica y estabilidad) que se establecieron de manera teórica son las adecuadas o si hay algún otro tipo de relación que no se haya previsto y tiene que estar dentro del modelo. De esta forma se pueden representar cada uno de los atributos emergentes dentro de un esquema que tiene diferentes manifestaciones, así se puede obtener un mapa de integridad ecológica. Se formalizó el conocimiento generado a partir de la exploración de datos, en un sistema de evaluación se vertió en una red bayesiana, obteniendo modelos matemáticos que permiten hacer evaluaciones de la integridad ecológica dada las características del hábitat de las especies.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • Mora, Franz, (2017), 'A structural equation modeling approach for formalizing and evaluating ecological integrity in terrestrial ecosystems', Ecological Informatics, Ecol Inform 41:74-90. doi: 10.1016/j.ecoinf.2017.05.002,

      • WWF, (2018), 'The Living Planet Report', World Wildlife Fund International, Gland, Switzerland, https://wwf.panda.org/

      • BioScience, (2017), 'World Scientists' Warning to Humanity: A Second Notice', BioScience 67 (12):1026-1028., https://academic.oup.com/bioscience/article/67/12/1026/4605229

      • Mora, Franz, (2019), 'The use of ecological integrity indicators within the natural capital index framework: The ecological and economic value of the remnant natural capital of México', Editorial ELSEVIER, Journal for Nature Conservation 47:77-92, https://www.biodiversidad.gob.mx/assets/pdf/pais/indicecn/FMora-2019-JNatCons-v47.pdf

      • Mora, Franz, (2017), 'Nation-wide indicators of ecological integrity in Mexico: The status of mammalian apex-predators and their habitat', Editorial ELSEVIER, Ecol. Indic. 82, 94-105., https://www.biodiversidad.gob.mx/assets/pdf/pais/indicecn/FMora-2017-EcolInd-V82-94-105.pdf

      • ELSEVIER, (2012/06/30), 'Journal for Nature Conservation', Editorial ELSEVIER, Volumen 20, Número 3 , junio de 2012 , páginas 144-15, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1617138111000872?via%3Dihub

      • CONABIO, (2017), 'Capital Natural de México', Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F..https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1617138111000872?via%3Dihub.

      • CONABIO, (2009), 'Capital Natural de México', Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México,D.F..https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Sintesis_CNM_2017.pdf.

      Procedimientos:

      • No aplica: A partir de la exploración de datos, que se integraron en un sistema de evaluación mediante una red bayesiana, obteniendo modelos matemáticos que permiten hacer evaluaciones de la integridad ecológica dada las características del hábitat de las especies. Se aplicó el Modelado ecuaciones estructurales, en el cual se prueba si las relaciones entre variables (impacto humano, Auto-organización, movilidad trófica y estabilidad) que se establecieron de manera teórica son las adecuadas o si hay algún otro tipo de relación que no se haya previsto y que tiene que estar dentro del modelo. De esta forma se pueden representar cada uno de los atributos emergentes dentro de un esquema que tiene diferentes manifestaciones.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Raster
    3. Información de vectores y puntos
    4. Información de imágenes
      Tipo de objeto:
      Pixel
      Número de filas:
      2030
      Número de columnas:
      3012
      Número de niveles, capas, etc.. Vertical:
      1
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: IIEGW.TIF

      Definición: Contiene los datos para hacer el analisis del Índice de integridad ecológica.

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      VALUE Numérico INEGI Valor de pixel enteros son multiplicados por 10,000 (los valores originales van de 0 a 1.0) -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Jose Manuel Davila Rosas

      jdavila@conabio.gob.mx

      Subcoordinador de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      iiegw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile e imágenes TIFF, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      24-05-2019
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Franz Eduardo Mora Flores

      fmora@conabio.gob.mx

      Coordinador de Sistema de Información espacial para soporte de desiciones sobre impactos a la Biodiversidad


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 0155 5004 5011 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

A menos que se indique lo contrario la información disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. (compatible con los términos de libre uso MX de datos.gob.mx.)