Leucaena esculenta subsp. esculenta (guaje rojo). Distribución potencial en México (Rendón-Sandoval et al., 2022)

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: Rendón-Sandoval, F. J., G. D. Álvarez-Ríos, J. L. Peña-Mondragón, S. Rangel-Landa, A. Casas, (23/06/2022)

Palabras clave: Leucaena esculenta subsp. esculenta, Nicho ecológico, RG023, Modelos de distribución, 2022

Fecha de publicación: 23-06-2022, del metadato 23-06-2022

Descargas: Google Earth (KML)GeoTIFF (TIF)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      Rendón-Sandoval, F. J., G. D. Álvarez-Ríos, J. L. Peña-Mondragón, S. Rangel-Landa, A. Casas, (23/06/2022). 'Leucaena esculenta subsp. esculenta (guaje rojo). Distribución potencial en México', escala: 1:1000000. edición: 1. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto: RG023, Manejo y domesticación de agrobiodiversidad en Mesoamérica: Bases para la soberanía alimentaria sustentable. El Proyecto fue financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Morelia, Michoacán. México.
      Fecha de publicación:
      23-06-2022
      Nombre del producto:
      Leucaena esculenta subsp. esculenta (guaje rojo). Distribución potencial en México (Rendón-Sandoval et al., 2022)
      Formato de representación geográfica:
      GEOTIFF. Formato raster Resolución(925.9249962,925.9249962) metros
      Información complementaria:
      Escala: 1:1000000
      Acceso en línea:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/lese023dpgw.html
    2. Descripción
      Resumen:
      El modelo de distribución potencial de Leucaena esculenta subsp. esculenta se elaboró dentro del proyecto RG023 'Manejo y domesticación de agrobiodiversidad en Mesoamérica: Bases para la soberanía alimentaria sustentable', apoyado por la CONABIO. Se utilizaron registros de presencia de la especie proporcionados por Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) de la CONABIO, 20 variables climáticas con una resolución de 30s de WorldClim. La modelación se realizó con el software Maxent (Maximum Entropy Species Distribution Modeling) versión 3.4.1 y para el tratamiento y visualización del modelo se usó el Sistema de Información Geográfica (SIG) QGIS versión 3.16.3-Hannover. Como resultado se obtuvo un modelo continuo en formato ASCII Grid.
      Propósito:
      Estimar la distribución potencial de Leucaena esculenta subsp. esculenta en México
      Información suplementaria:
      Se estimó la distribución potencial utilizando los datos SNIB-CONABIO debido a que tienen un constante proceso de curación, además de la consulta a expertos para la verificación de registros utilizados.
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      2019-2021
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Descripción de la extención geográfica:
      República Mexicana
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -118.366666667, (Este) -86.708333331134, (Norte) 32.725000001072, (Sur) 14.53333333295
    6. Palabras clave
      Tema:
      Leucaena esculenta subsp. esculenta, Nicho ecológico, RG023, Modelos de distribución, 2022
      Lugar:
      República Mexicana, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz de Ignacio de la Llave
    7. Taxonomía
      Palabras clave:
      Tema: Equisetopsida, Fabales, Fabaceae, Leucaena, esculenta subsp. esculenta, guaje rojo
      Sistema taxonómico:

      Clasificación:

      Fuente:

      • 'World Checklist of Seed Plants'

        19990000. Govaerts, R., (1999), 'World Checklist of Seed Plants', Continental Publishing, Belgium.

      Procedimiento taxonómico: No conocido

      Clasificación:

      Plantae: Tracheophyta: Equisetopsida: Fabales: Fabaceae: Leucaena: ()

    8. Herramienta de análisis
    9. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    10. Condiciones de uso

      Importante:

    11. Contacto
    12. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/lese023dpgw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/lese023dpgw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    13. Créditos y reconocimientos
    14. Restricciones de uso
    15. Sistema nativo
      QGIS (3.16.3-Hannover), Maxent (Maximum Entropy Species Distribution Modeling, Versión 3.4.1), Linux Mint 19.3 Cinnamon
    16. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Se construyó la base de datos con información descargada de SNIB (CONABIO 2020) y fue consultada con académicos que tuvieran amplia experiencia de trabajo con la especie. Se depuró la base de datos de los registros de colecta de Leucaena esculenta subsp. esculenta eliminando datos repetidos, mal georreferenciados y puntos extremos climáticos y geográficos para elaborar el dato geográfico de la distribución de la especie. Se usaron 309 registros de presencia para la modelación. Se descargaron 20 variables bioclimáticas disponibles en Worldclim (Fick y Hijmans, 2017) a una resolución espacial de 30 segundos. Se utilizó el programa Qgis 3.16 para el recorte de estás capas marcando como limites la República Mexicana. Se utilizó Maximum Entropy Species Distribution Modeling, Versión 3.4.1 (Maxent) para generar los modelos de distribución potencial preliminar con el set de variables descargadas. Las variables utilizadas en este modelo fueron: BIO1 a BIO19 y altitud. Se utilizaron los valores por defecto de Maxent sólo modificando 'Random test percentage' usando el valor de 30. La región geográfica a definir fueron los límites políticos de la República Mexicana (CONABIO, 2003). Se utilizó el método ROC como método de evaluación del modelo.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • CONABIO, (2020/04/15), 'Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares', versión: 1, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Ciudad de México. México.https://www.snib.mx/ejemplares/descarga/.

      • Fick, S. E, R. J. Hijmans, (2017), 'WorldClim 2: new 1km spatial resolution climate surfaces for global land areas', versión: 2.1, International Journal of Climatology, Volumen 37 (12): 4302-4315. https://doi.org/10.1002/joc.5086, https://www.worldclim.org/data/worldclim21.html

      • CONABIO, (2003), 'Límite Nacional 1:250000', Escala 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Extraído de Conjunto de Datos Vectoriales y Toponímias de la carta Topográfica. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), http://geoportal.conabio.gob.mx/#!l=contdv250kgw

      Procedimientos:

      • No aplica: Para definir la base de datos se hizo un proceso de limpieza de dos pasos. El primero consistió en obtener la base de datos del SNIB (CONABIO 2020), se revisó y depuró la ubicación geográfica de la especie para eliminar datos repetidos, mal georreferenciados y aquellos que estuvieran sobre cuerpos de agua o fuera del límite nacional de la República Mexicana. El segundo proceso de limpieza consistió en convocar a un grupo de expertos en conocimiento de la especie y se les solicitó que de acuerdo a su experiencia confirmara o eliminará registros de la base de datos previamente trabajada. El área sobre la cual se generaría el modelo se delimitó a partir de los límites nacionales 1:250000 disponibles en CONABIO (CONABIO, 2003). Se incorporaron los datos geográficos de la distribución de la especie y las variables climáticas BIO1 a BIO19 y altitud al programa Maximum Entropy Species Distribution Modeling, Versión 3.4.1 (Maxent) para generar el modelo de distribución geográfica, cuyos parámetros de elaboración fueron: Salida de tipo logística, 70% de puntos de entrenamiento, 30% de puntos de validación y el resto de los parámetros usamos los marcados por defecto en Maxent. El archivo tipo ASCII generado por el programa Maxent fue importado al programa Qgis 3.16 para obtener el modelo de distribución potencial. El análisis de ROC parcial arrojó que la proporción de AUC fue 0.961. Se usó 217 registros para el entrenamiento y 92 para la validación. Se decidió usar el modelo continuo para mostrar un gradiente de probabilidad de presencia. Teniendo en cuenta que estos modelos pueden ser utilizados en un futuro en estudios que busquen delimitar o comprobar la presencia de la especie en sitios con condiciones ambientales óptimas a pesar de que no se conozcan registros de presencia actuales. Finalmente, para fines de publicación, el mapa se transformó a formato GeoTIFF utilizando ArcGIS Desktop 10.8.1

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Raster
    3. Información de vectores y puntos
    4. Información de imágenes
      Tipo de objeto:
      Pixel
      Dimensiones:
      Número de filas:
      2183
      Número de columnas:
      3799
      Número de niveles, capas, etc.. Vertical:
      1
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: LESE023DPGW.TIF

      Definición: Describe los campos contenidos en el mapa

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      value Numérico Datos del proyecto Los valores cercanos a uno indican condiciones favorables para la presencia de especie, valores cercanos a cero indican condiciones no favorables para la especie. -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Subcoordinador de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, Ciudad de México, 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      lese023dpgw
    3. Responsabilidad
      La Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      • GeoTIFF (TIF), 11.3 MB

        http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/maps/geo/lese023dpgw.zip

      • Google Earth (KML)

        http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/maps/kmz/lese023dpgw.kmz

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos raster, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      23-06-2022
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, Ciudad de México, 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Biological Data Profile of the Content Standard for Digital Geospatial Metadata
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001.1-1999
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

A menos que se indique lo contrario la información disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. (compatible con los términos de libre uso MX de datos.gob.mx.)