Precipitación mensual, periodo: 2000 (1980-2009)

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: Cuervo-Robayo A.P., C. Ureta, M.A. Gómez-Albores, A.K. Meneses-Mosquera, O. Téllez-Valdés, E. Martínez-Meyer, (27/08/2019)

Palabras clave: 1980-2009, Clima histórico, Precipitación, Superficies, Variables bioclimáticas

Fecha de publicación: 27-08-2019, del metadato 27-08-2019

Descargas: Google Earth (KML)GeoTIFF (TIF)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      Cuervo-Robayo A.P., C. Ureta, M.A. Gómez-Albores, A.K. Meneses-Mosquera, O. Téllez-Valdés, E. Martínez-Meyer, (27/08/2019). 'Precipitación mensual, periodo: 2000 (1980-2009)', edición: 1. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Estos mapas forman parte de la publicación: Cuervo-Robayo, A. P., Ureta, C., Gómez-Albores, M. A., Meneses-Mosquera, A. K., Téllez-Valdés, O., y E. Martínez-Meyer. (2020). One hundred years of climate change in Mexico. Plos One. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209808. Ciudad de México, México.
      Fecha de publicación:
      27-08-2019
      Nombre del producto:
      Precipitación mensual, periodo: 2000 (1980-2009)
      Formato de representación geográfica:
      GEOTIFF. Formato raster Resolución(1000,1000) metros
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/p19802009gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      Las superficies climáticas son consideradas como información ambiental útil para entender los patrones de la biodiversidad y procesos ecológicos. Se calcularon superficies mensuales de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima, para tres periodos que cubren todo el siglo 20, 1940(1910-1949), 1970 (1950-1979) y principios del siglo 21, 2000 (1980-2009), a una resolución espacial de 30 segundos de arco. Las superficies cubren el sur de Estados Unidos, todo México, y el norte de Belice y Guatemala.
      Propósito:
      Generar superficies climáticas en alta resolución, para tres periodos que cubren el siglo XX y principios del XXI.
      Información suplementaria:
      La imagen que se muestra en la figura corresponde a la suma de los 12 meses de la precipitación.
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      2013 - 2015
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -122, (Este) -79.00000172, (Norte) 33.99999916, (Sur) 13
    6. Palabras clave
      Tema:
      1980-2009, Clima histórico, Precipitación, Superficies, Variables bioclimáticas
      Lugar:
      Belice, Norte de la República de Guatemala, República Mexicana, Sur de Estados Unidos
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/p19802009gw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/p19802009gw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      ANUSPLIN versión 4.36 (Hutchinson 2006), ArcGIS versión 10.3.1 (Esri, 2015), Dismo (Hijmans 2015), Idrisi Selva (Eastman 2012), R versión 3.4 (Core Team 2014)., Microsoft Windows XP
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Se generaron superficies mensuales de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima para México a una resolución espacial de 30 segundos de arco, para tres periodos que cubren todo el siglo 20, 1940(1910-1949), 1970 (1950-1979) y principios del siglo 21, 2000 (1980-2009). Se utilizó el programa ANUSPLIN versión 4.36 (Hutchinson, 2006) para interpolar los datos climáticos de las estaciones meteorológicas, utilizando como variables independientes a la longitud, la latitud y la elevación de cada estación. Para México se utilizó la base de estaciones del Sistema Meteorológico Nacional que va desde 1910 hasta la actualidad. Para el sur de Estado Unidos, norte de Guatemala y Belice se utilizó la base de la Red Climatológica Histórica de los Estados Unidos de América, las estaciones del programa FAOCLIM versión 2.0, así como la base de datos del Centro de Datos Climáticos y del Centro Internacional de Agricultura Tropical. La información climática fue promediada y organizada con la herramienta 'structuration' implementada en la extensión 'Integrated Water Management' del software Idrisi Selva (Quentin et al. 2007). Extensión disponible en http://Idrisi.uaemex.mx. El desempeño del modelo ajustado fue examinado con las medidas de diagnóstico de ANUSPLIN que corresponde a los grados de libertad y al error cuadrático medio, asimismo se calculó una validación cruzada generalizada con los datos de las estaciones climatológicas. Las superficies cubren el sur de Estados Unidos, todo México, y el norte de Belice y Guatemala. Nombres de archivos Las superficies mensuales de precipitación, temperatura máxima y mínima para cada periodo de análisis se organizaron en un archivo ZIP (comprimido). Los archivos .zip se nombraron para precipitación: P19101949, P19501979, P19802009, de acuerdo al periodo de análisis de cada archivo. Cada capa se nombró pptY_Z.tif. Donde pptY, indica la precipitación total en cada mes. Y la letra Z, indica el periodo de análisis t1= 1940 (1910-1949), t2=1970 (1950-1979) y t3=2000 (1980-2009). 01 Enero 02 Febrero 03 Marzo 04 Abril 05 Mayo 06 Junio 07 Julio 08 Agosto 09 Septiembre 10 Octubre 11 Noviembre 12 Diciembre
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • CIAT, (2007), 'Datos Climáticos', versión: 1, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia.http://cran.r-project.org/web/packages/dismo/index.html..

      • SMN, (2014), 'Datos de estaciones meteorológicas en México', versión: 1, Servicio Meteorológico Nacional, Ciudad de México, México.http://smn.cna.gob.mx/es/.

      • USGS, (2014), 'Global 30 Arc-Second Elevation (GTOPO30)', versión: 1, Servicio Geológico de los Estados Unidos, Estados Unidos.https://lta.cr.usgs.gov/GTOPO30.

      • FAO, (2014), 'FAOCLIM 2.0', versión: 1, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, Italia.http://www.fao.org/nr/climpag/pub/en1102_en.asp.

      Procedimientos:

      • No aplica: Las superficies de precipitación para el periodo de 2000 (1980-2009), se generaron de acuerdo a los siguientes pasos: 1. Se utilizó la información del servicio meteorológico nacional para la totalidad de estaciones meteorológicas dentro de la república mexicana, dada la baja densidad de estaciones en el norte y sur del país, se adicionaron datos climáticos del sur de Estados Unidos y norte de Belice y Guatemala. Estos datos se obtuvieron de diferentes fuentes; de la Red Climatológica Histórica de los Estados Unidos de América y del Centro Nacional de Datos Climáticos (https://www.ncdc.noaa.gov/), asimismo del Centro de Agricultura Tropical (http://ciat.cgiar.org) y a partir del programa FAOCLIM 2.0 (http://www.fao.org/nr/climpag/pub/en1102_en.asp). 2. Se mantuvieron en la base de datos de aquellas estaciones que tuvieran registros por 10 años o más. 3. El proceso de limpieza y su arreglo en tres normales climáticas, se realizó con las extensiones de 'NoData' (CRI-UAEMex, 2007) y 'Structuration' (Quentin et al., 2007) del programa Idrisi Selva (Eastman 2007). La limpieza consistió en eliminar datos diarios sin registro, en algunos casos llevando a la eliminación de la estación climática. Por lo tanto, cabe aclarar que no se realizó un proceso de control de calidad a las estaciones utilizadas. No obstante, se corrigieron las coordenadas geográficas, altitud y se revisó el comportamiento estacional de cada estación climatológica (Cuervo-Robayo et al. 2013). Las estaciones fueron estructuradas en una normal climática que corresponde a 30 años de registro: 2000 (1980-2009). 4. El número total de estaciones climatológicas utilizadas para interpolar las superficies mensuales de temperatura para el periodo de 2000 (1980-2009) fue de 3870. 5. Las superficies climáticas mensuales de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima se generaron con la técnica de interpolación de splines de suavizado de hojalata o en inglés 'thin-plate smoothing splines' implementada en el programa ANUSPLIN versión 4.3 (Hutchinson, 2006). Para la interpolación se utilizó un spline de segundo orden, utilizando a la longitud, la latitud y la elevación como variables independientes. El valor de suavizado se calculó a partir de una validación cruzada generalizada (Hutchinson 2006; McKenney et al. 2011). Para la precipitación se realizó una transformación de raíz cuadrada para reducir valores positivos que estuvieran sesgados e ignorar valores negativos. La raíz cuadrada ayuda a incrementar el suavizado en valores muy altos de precipitación, asimismo reduce el ajuste en valores muy bajos (Hutchinson 1998, 2006). 6. La complejidad y precisión de las superficies mensuales ajustadas se evaluó con los grados de libertad y con la raíz cuadrada del GCV (RTGCV), respectivamente. 7. Las superficies raster de los valores mensuales de temperatura y precipitación fueron generadas con la función de LAPGRD del programa ANUSPLIN, utilizando los coeficientes de interpolación y el modelo digital de elevación GTOPO30 a una resolución espacial de 30 arcos de segundo.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Raster
    3. Información de vectores y puntos
    4. Información de imágenes
      Tipo de objeto:
      Pixel
      Número de filas:
      2520
      Número de columnas:
      5160
      Número de niveles, capas, etc.. Vertical:
      1
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: P19802009GW.VAT

      Definición: La tabla contiene los valores de precipitación mensual para el periodo de 2000 (1980-2009).

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      Value Numérico Obtenido de la imagen TIF Valores de precipitación -
      Count Numérico Obtenido de la imagen TIF Número de pixeles por valor de precipitación -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Subcoordinador de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      p19802009gw
    3. Responsabilidad
      La Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      • GeoTIFF (TIF), 649 MB

        http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/maps/geo/p19802009gw.zip

      • Google Earth (KML)

        http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/maps/kmz/p19802009gw.kmz

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      ArcView, ArcGIS o cualquier sistema de información geográfica o plataforma para análisis geoespacial, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      27-08-2019
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

A menos que se indique lo contrario la información disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. (compatible con los términos de libre uso MX de datos.gob.mx.)