Panthera onca (Jaguar, tigre) delimitada, con base al Atlas Mastozoológico de México. Distribución potencial

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: Ceballos, G., S. Blanco, C. González, E. Martínez, (2006)

Palabras clave: 2006, Animalia, Carnivora, Chordata, Distribución, DS006, Felidae, Jaguar, tigre, Mamíferos, Mammalia, Panthera onca (Linnaeus, 1758), Potencial, Atlas, Mastozoológico

Fecha de publicación: 22-09-2010, del metadato 08-03-2011

Descargas: Google Earth (KML)ESRI Shapefile (SHP)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      Ceballos, G., S. Blanco, C. González, E. Martínez, (2006). 'Panthera onca (Jaguar, tigre) delimitada, con base al Atlas Mastozoológico de México. Distribución potencial', escala: 1:1000000. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto: DS006, Extraído del proyecto DS006 Modelado de la distribución de las especies de mamíferos de México para un análisis GAP. Escala 1:1000000. El proyecto fue financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.. México.
      Fecha de publicación:
      22-09-2010
      Nombre del producto:
      Panthera onca (Jaguar, tigre) delimitada, con base al Atlas Mastozoológico de México. Distribución potencial
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Información complementaria:
      Escala: 1:1000000
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/panonca_agw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      Como parte de un análisis de vacíos (GAP Analysis) de 354 especies de mamíferos terrestres en México. Uno de los insumos es el mapa de distribución de la Panthera onca (Jaguar, tigre). Para ello, se usó el algoritmo GARP (Genetic Algorithm for Rule-set Production; Stockwell y Peters 1999), que modela el nicho ecológico a partir de variables climáticas y sus localidades (registros), dando como resultado un mapa de distribución potencial, representado como un mapa con niveles de consenso que indican las áreas con mayor posibilidad de encontrar las condiciones favorables para cada especie. Los resultados parciales y finales de este estudio permitieron llenar huecos en el conocimiento biogeográfico de las especies y a su vez son la base para hacer un análisis sobre los patrones de distribución de este grupo, logrando un diagnóstico propositivo del sistema actual de las áreas naturales protegidas del país.
      Propósito:
      Mostrar mapas de distribución histórica de los mamíferos con base en el modelado de sus nichos ecológicos, que sirvan de base para un análisis GAP en México.
      Información suplementaria:
      Las coberturas climáticas digitales utilizadas fueron: 1.Temperatura promedio anual (°C), 2.Oscilación diurna de la temperatura (°C), 3.Isotermalidad (°C), 4. Estacionalidad de la temperatura, 5. Temperatura máxima promedio del periodo más cálido (°C), 6.Temperatura mínima promedio del periodo más frío (°C), 7.Oscilación anual de la temperatura (°C), 8.Temperatura promedio del cuatrimestre más lluvioso (°C), 9.Temperatura promedio del cuatrimestre más seco (°C), 10.Temperatura promedio del cuatrimestre más cálido (°C), 11.Temperatura promedio del cuatrimestre más frío (°C), 12.Precipitación anual (mm), 13.Precipitación del periodo más lluvioso (mm), 14.Precipitación del periodo más seco (mm), 15.Estacionalidad de la precipitación 16.Precipitación del cuatrimestre más lluvioso (mm), 17.Precipitación del cuatrimestre más seco (mm), 18.Precipitación del cuatrimestre más cálido (mm), 19.Precipitación del cuatrimestre más frío (mm). Las coberturas topográficas: pendiente, índice topográfico y elevación. Referencias en la web: http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos.cgi?Letras=DS&Numero=6
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      2005-2006
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Descripción de la extención geográfica:
      República Mexicana
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -110.917808532715, (Este) -86.7677993774414, (Norte) 30.4376277923584, (Sur) 14.5376253128052
    6. Palabras clave
      Tema:
      2006, Animalia, Carnivora, Chordata, Distribución, DS006, Felidae, Jaguar, tigre, Mamíferos, Mammalia, Panthera onca (Linnaeus, 1758), Potencial, Atlas, Mastozoológico
      Lugar:
      Campeche, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán
    7. Taxonomía
      Palabras clave:
      Tema: Mammalia, Carnivora, Felidae, Panthera, Panthera onca, Jaguar, tigre
      Sistema taxonómico:

      Clasificación:

      Fuente:

      • 'Los Mamíferos Silvestres de México'

        20050000. Wilson, D.E., Reeder, D.M., (1993), 'Mammal Species of the World', Ceballos G., G. Oliva (Coords), (2005), 'Los Mamíferos Silvestres de México', Fondo de Cultura Económica-CONABIO,

      Procedimiento taxonómico: No conocido

      Cobertura taxonómica:
      Mamíferos
      Clasificación:

      Animalia: Chordata: Mammalia: Carnivora: Felidae: Panthera: ()

    8. Herramienta de análisis
    9. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    10. Condiciones de uso

      Importante:

    11. Contacto
    12. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/panonca_agw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/panonca_agw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    13. Créditos y reconocimientos
    14. Restricciones de uso
    15. Sistema nativo
      SIG ArcView, versión 3.2, Genetic Algorithm for Rule-set Production (DesktopGARP, ver. 1.1.6) y PC Workstation Pentium 4., WINDOWS XP PROFESSIONAL.
    16. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Como parte de un análisis de vacíos (GAP Analysis), uno de los insumos es la producción de mapas de distribución de las especies. Para ello, se usó el algoritmo GARP (Genetic Algorithm for Rule-set Production; Stockwell y Peters 1999), que modela el nicho ecológico a partir de variables climáticas y de localidades (registros), dando como resultado un mapa de distribución potencial, representado como un mapa con niveles de consenso que indican las áreas con mayor posibilidad de encontrar las condiciones favorables para cada especie.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • Ceballos, G., S. Blanco, C. González, E. Martínez, (2006), 'Modelo de distribución potencial Panthera onca (Jaguar, tigre)', Escala 1:1000000. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México,

      • Ceballos, G., H. Arita, (1997), 'Formación de una base de datos para el Atlas Mastozoológico de México', Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Base de datos SNIB-CONABIO proyecto A003. México, D. F.,

      • López-Wilchis, R., (1995), 'Base de datos de mamíferos de México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá', Laboratorio de Zoología, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto P130., México D. F..

      • Dr. Oswaldo Téllez, 'BioClim México', Escala 1:1000000. Dr. Oswaldo Téllez, Laboratorio de Recursos Naturales UBRIPO-FES Iztacala. 1 Km,

      • USGS. EROS Data Center, (1999), 'HYDRO 1K Dataset', Escala 1:1000000. U.S. Geological Survey. Earth Resources Observation and Science Data Center, Disponible en línea: (1 Km). Sioux Falls, South Dakota, U.S.A.: USGS EDC and United Nations Environment Programme/Global Resource Information Database (UNEP/GRID)., http://edcdaac.usgs.gov/gtopo30/hydro/,

      • Ceballos, G., G. Oliva, (2005), 'Los mamíferos silvestres de México', Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Fondo de Cultura Económica, México D. F..

      Procedimientos:

      • No aplica: Una vez obtenidos los mapas de distribución potencial para cada especie, se procesaron para extraer la mejor distribución conocida. Como es sabido, comúnmente los modelos de nicho producen mapas de distribución potencial que incluyen áreas que nunca han sido ocupadas por la especie, ya sea por razones históricas o ecológicas (e.g., barreras biogeográficas, interacciones bióticas) que no están incorporadas en el proceso de modelado. Siendo necesario eliminar esas zonas de sobrerrepresentación de la distribución de las especies. De esta manera los mapas de distribución potencial fueron 'recortados' utilizando los polígonos del Atlas de los Mamíferos de México para aproximar esa distribución potencial a una 'distribución histórica'. Posteriormente, para lograr una visión de la distribución de la riqueza de las especies de mamíferos, los mapas individuales fueron sobrepuestos entre sí. En base al Atlas de los Mamíferos de México se delimito la distribución de cada especie, eliminando del mapa de distribución potencial las áreas en las que cada especie nunca ha sido registrada. De esta forma, el modelo GARP funcionó para modelar la distribución de las especies dentro de sus polígonos de distribución conocidos.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      27924
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: PANONCA_AGW.DBF

      Definición: Representa la distribución de la especie dentro de sus polígonos conocidos.

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      VALUE Numérico Datos del proyecto Valor de consenso de la suma de los 10 mejores modelos individuales. -
      AREA Numérico Datos del proyecto Área de la zona de estudio -
      PERIMETRO Numérico Datos del proyecto Perímetro de la zona de estudio -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Jose Manuel Davila Rosas

      jdavila@conabio.gob.mx

      Subdirector de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de las 8 hasta 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      panonca_agw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      08-03-2011
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Rocio López

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5018 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Biological Data Profile of the Content Standard for Digital Geospatial Metadata
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001.1-1999
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.