Piaya cayana (cuclillo canelo) Distribución potencial (Navarro-Sigüenza et al., 2018)

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: Navarro-Sigüenza, A. G., A. Gordillo-Martínez, A. T. Peterson, C. A. Ríos-Muñoz, C. R. Gutiérrez-Arellano, D. Méndez-Aranda, T. Kobelkowsky-Vidrio, L. E. Sánchez-Ramos, (2018)

Palabras clave: 2018, Distribución potencial, JM071, Piaya cayana

Fecha de publicación: 15-08-2018, del metadato 15-08-2018

Descargas: Google Earth (KML)ESRI Shapefile (SHP)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

Temas relacionados: Este documento contiene referencias a una colección de 3 temas. Consulte la sección 1.16 para ver más detalles.

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      Navarro-Sigüenza, A. G., A. Gordillo-Martínez, A. T. Peterson, C. A. Ríos-Muñoz, C. R. Gutiérrez-Arellano, D. Méndez-Aranda, T. Kobelkowsky-Vidrio, L. E. Sánchez-Ramos, (2018). 'Piaya cayana (cuclillo canelo). Distribución potencial.', escala: 1:1300000. edición: 1. Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto: JM071, Mapas de distribución de las aves terrestres nativas de Mesoamérica. El Proyecto fue financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).. Ciudad de México, México..
      Fecha de publicación:
      15-08-2018
      Nombre del producto:
      Piaya cayana (cuclillo canelo) Distribución potencial (Navarro-Sigüenza et al., 2018)
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Información complementaria:
      Escala: 1:1300000
      Acceso en línea:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/pcay071dpgw.html
    2. Descripción
      Resumen:
      Se elaboró el modelo de distribución potencial de Piaya cayana dentro del proyecto JM071 Mapas de distribución de las aves terrestres nativas de Mesoamérica. Se estimó la distribución potencial de esta especie, utilizando datos geográficos digitales correspondientes a localidades de colecta y sitios de avistamiento, así como variables climáticas y coberturas topográficas. Los datos fueron incorporados al programa OpenModeller para generar el modelo, utilizando el algoritmo GARP.
      Propósito:
      Estimar la distribución potencial de Piaya cayana
      Información suplementaria:
      Referencias en la web: http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=JM&Numero=71
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      2013-2018
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Descripción de la extención geográfica:
      México y Centroamérica
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -109.083801269531, (Este) -77.2637939453125, (Norte) 28.4734745025635, (Sur) 7.2034740447998
    6. Palabras clave
      Tema:
      2018, Distribución potencial, JM071, Piaya cayana
      Lugar:
      Belice, Campeche, Colima, Colombia, Costa Rica, Chiapas, Chihuahua, Durango, El Salvador, Guatemala, Guerrero, Hidalgo, Honduras, Jalisco, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nicaragua, Nuevo León, Oaxaca, Panamá, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Zacatecas
    7. Taxonomía
      Palabras clave:
      Tema: Aves, Cuculiformes, Cuculidae, Piaya, Piaya cayana, cuclillo canelo, cuclillo canela, cuco ardilla común, pájaro ardilla, tingazú, vaquero, alma-de-gato.
      Sistema taxonómico:

      Clasificación:

      Fuente:

      • 'IOC World Bird List (v 3.3)'

        20120000. Gill, F., D. Donsker (Eds), (2012), 'IOC World Bird List (v 3.3)', International Ornithologists' Union, doi 10.14344/IOC.ML.3.3 www.worldbirdnames.org,

      Procedimiento taxonómico: No conocido

      Clasificación:

      Animalia: Chordata: Aves: Cuculiformes: Cuculidae: Piaya: ()

    8. Herramienta de análisis
    9. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    10. Condiciones de uso

      Importante:

    11. Contacto
    12. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/pcay071dpgw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/pcay071dpgw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    13. Créditos y reconocimientos
    14. Restricciones de uso
    15. Sistema nativo
      OpenModeller 1.1, ArcView 3.2, Dell Precision T1650, Intel® Core i7, Windows 7 Pro Service Pack 1, 64 bits
    16. Documentos relacionados

      Página de enciclovida para Piaya cayana a nivel de especie

      Enlace por idcatalogo 13522AVES en http://enciclovida.mx/especies/

      Piaya cayana (cuclillo canelo) Registros de presencia usados para elaborar el mapa de distribución potencial (Navarro-Sigüenza et al., 2018)

      Acceso directo al mapa en el Geoportal de CONABIO. Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326)

      Piaya cayana (cuclillo canelo) Registros de presencia usados para elaborar el mapa de distribución potencial (Navarro-Sigüenza et al., 2018)

      Archivo de descarga compactado en ZIP. Contiene ESRI Shapefile (SHP) en Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326).

  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Se integró una base de datos con registros de ubicación de las especies de aves obtenidos de Biologia Centrali Americana, ORNIS Centroamérica (ornisnet.org), aVerAves México (http://www.conabio.gob.mx/otros/nabci/doctos/a_ver_aves.html), Atlas Aves México (Navarro, et al. 2003), y distintas fuentes bibliográficas. La base de datos se depuró geográfica y taxonómicamente. Con los datos depurados se elaboró un dato geoespacial (shapefile) con los registros de presencia de la especie. Se definió una región de modelado M por especie, con base en dos regionalizaciones: ecorregiones de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA 1997) y ecorregiones del Fondo Mundial para la Naturaleza (Olson et al. 2001). Se utilizaron las 19 variables de worldClim y 3 variables de Hidro1k. Los modelos fueron generados en el programa OpenModeller utilizando el algoritmo GARPwithBestSubsets. Para la evaluación global del modelo se utilizó una curva ROC de los datos internos. Los modelos continuos se trasformaron a binarios utilizando el 10 % como umbral máximo de omisión. Finalmente, el mapa fue editado eliminando áreas con sobrepredicción utilizando las ecorregiones de World Wildlife Fund [http://www.wwf.org]) e información publicada. Estos dos últimos procesos se realizaron con el Sistema de Información Geográfica ArcView3.1.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • Hijmans, R. J., S. E. Cameron, J. L. Parra, P. G. Jones, A. Jarvis, (2005), 'Global Climate Data', Escala 1:1000000. versión: 1.4, WorldClim, University of California, Berkeley. U.S.A.. Para información de los métodos usados para generar las capas climáticas, las unidades y formato de los datos favor de revisar el siguiente artículo: Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones and A. Jarvis, 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25: 1965-1978. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joc.1276/pdf, http://www.worldclim.org/

      • Navarro-Sigüenza, A. G., A. Gordillo-Martínez, T. Kobelkowsky-Vidrio, D. Méndez-Aranda, (2018/01/13), 'Base de datos de las aves terrestres nativas de Mesoamérica.', Escala 1:1. versión: 1, Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F..

      • CCA, (2009), 'Ecological Regions of North America', Commission for Environmental Cooperation, Montreal, Quebec, Canadá. Sistema de clasificación holística basado en el clima, suelos, formas de la tierra vegetación y también uso de la tierra. Sistema jerárquico: 15 regiones ecológicas nivel I y 50 regiones nivel 2., http://www.cec.org/tools-and-resources/north-american-environmental-atlas/map-files

      • Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake, N. D. Burgess, G. V. N. Powell, E. C. Underwood, J. A. D'Amico, I. Itoua, H. E. Strand, J. C. Morrison, C. J. Loucks, T. F. Allnutt, T. H. Ricketts, Y. Kura, J. F. Lamoreux, W. W. Wettengel, P. Hedao, K. R. Kassem, (2001), 'Terrestrial Ecoregions of the World (TEOW)', versión: 2.0, World Wildlife Fund, Washington, DC. La información sobre los métodos usados para generar las capas de Ecorregiones Terrestres del Mundo se pueden consultar en: Olson, D.M., E. Dinerstein, E.D. Wikramanayake, N.D. Burgess, G.V.N. Powell, E.C. Underwood, J.A. D'Amico, I. Itoua, H.E. Strand, J.C. Morrison, C.J. Loucks, T.F. Allnutt, T.H. Ricketts, Y. Kura, J.F. Lamoreux, W.W. Wettengel, P. Hedao, and K.R. Kassem. Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on Earth (PDF, 1.1M) BioScience 51:933-938, http://worldwildlife.org/publications/terrestrial-ecoregions-of-the-world

      • EROS Data Center, (2000), 'HYDRO1k Elevation Derivative Database', Escala 1:1000000. U.S. Geological Survey Earth Resources Observation and Science (EROS) Center, USA. The effort has been led by U.S.G.S. scientists in collaboration with the United Nations Environment Programme/Global Resource Information Database (UNEP/GRID) located in Sioux Falls, South Dakota., https://lta.cr.usgs.gov/HYDRO1KReadMe

      Procedimientos:

      • No aplica: Se revisó y depuró la base de datos de registros de la especie con base en su distribución geográfica y criterios taxonómicos. Se realizó una segunda depuración para lograr una representación más homogénea, eliminados registros de condiciones ambientales que estuvieran sobre-representadas. En total se utilizaron 1171 registros únicos para modelar la especie y con ellos se elaboró un dato geoespacial (shapefile). Se modelo la distribución Parcial (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, México). Se definió la región 'M' sobre la cual se generó el modelo utilizando dos regionalizaciones: ecorregiones de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA 2010) y ecorregiones del Fondo Mundial para la Naturaleza (Olson et al. 2001). La M quedó conformada por aquellas regiones en las que existen registros de la especie: Atlantic Humid Tropical Forests, Central American Pacific Dry Forests, Central American Sierra Madre and Chiapas Highlands, Coastal Plain and Hills of Soconusco, Chocó- Darien Humid Tropical Forests, Eastern Sierra Madre, Eastern Yucatan Mangroves, Gulf of Mexico Dry Coastal Plains and Hills, Gulf of Mexico Humid Coastal Plains and Hills, Interior Depressions: Balsas and Oaxaca, Interior Depressions: Central Chiapas, Northern Andes, Northern Yucatan Mangroves, Northwestern Plain of the Yucatan Peninsula, Pacific Humid Tropical Forests, Plain and Hills of the Yucatan Peninsula, Sierra Los Tuxtlas, Southern Mexican Pacific Coastal Plain and Hills, Southern Sierra Madre, Talamanca Cordillera, Tamaulipas-Texas Semi-Arid Plain, Transversal Neo-Volcanic System, Western Pacific Coastal Plain, Hills and Canyons, Western Pacific Plain and Hills, Western Sierra Madre. Posteriormente, se utilizó la región geográfica M para cortar las de 19 variables climáticas de proyecto WorldClim y de tres coberturas de Hydro1K (índice topográfico, pendiente y elevación) y de esta forma acotar la región de modelado. Se hizo un análisis de correlación de las 22 variables utilizando el programa R y se eliminaron aquellas que estuvieran correlacionadas en más de 0.85. Las variables seleccionadas fueron: oscilación diurna de la temperatura, isotermalidad, estacionalidad de la temperatura, temperatura máxima promedio del mes más cálido, temperatura promedio del cuatrimestre más seco, precipitación anual, precipitación del mes más seco, estacionalidad de la precipitación, precipitación del cuatrimestre más cálido, precipitación del cuatrimestre más frío, índice topográfico, pendiente y elevación. Se incorporó el dato geoespacial (shapefile) de los registros de presencia de la especie y las variables climáticas seleccionadas al programa OpenModeller DesktopVersion 1.1.0, todos en formato ASCII GRID. Se generó el modelo de distribución con el algoritmo GARPwithBestSubsets, utilizando los siguientes parámetros: Commission Sample Size: 999; Commission Threshold: 50; Convergence limit: 0.01 Hard Omission Threshold: 100; Max generations: 400; Maximum Number of Threads: 1; Models Under Omission Threshold (Best Subsets): 20; Population size: 50; Resamples: 2500; Total Runs: 100; Training Proportion: 90; Valor umbral para línea de corte: 10% de omisión. A partir del modelo binario generado con el 10 % de omisión se obtuvo el modelo final. En los casos en los que el mapa binario incluyó un gran porcentaje de los registros, se respetó el binario obtenido con este umbral de corte que paso hacer presencia (1). En los casos en los que el mapa binario mostró una predicción sobreajustada, se tomó como presencia (1) toda la predicción del modelo continuo. Finalmente, se editó el modelo resultante eliminando áreas fuera del área de distribución de la especie, a partir del mapa de ecorregiones de World Wildlife Fund [http://www.wwf.org], información publicada, y la experiencia del equipo de trabajo. Para la evaluación global del modelo se utilizó una curva ROC de los datos internos, que en este caso fue de 0.71. El archivo tipo ASCII generado por el programa OpenModeller fue importado al programa ArcView3.2 y convertido a formato GRID de ArcInfo.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      1602
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: PCAY071DPGW.DBF

      Definición: Representa los valores de presencia de las condiciones favorables.

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      GRIDCODE Numérico Datos del proyecto. Representa la presencia de la especie. -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Subcoordinador de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, Ciudad de México, 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      pcay071dpgw
    3. Responsabilidad
      La Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener Arc-Info, Arcview o sistemas compatibles, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      15-08-2018
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, Ciudad de México, 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Biological Data Profile of the Content Standard for Digital Geospatial Metadata
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001.1-1999
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

A menos que se indique lo contrario la información disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. (compatible con los términos de libre uso MX de datos.gob.mx.)