Puentes. Red Nacional de Caminos (RNC) INEGI.

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: INEGI, (03/02/2014)

Palabras clave: Carretera , Carreteras Pavimentadas , Continuo Nacional, Número de Carretera, Pavimentada, Ruteo , Sector Comunicaciones y Transportes, Terracería, Vialidad , Vías de Transporte

Fecha de publicación: 14-01-2015, del metadato 14-01-2015

Descargas: Sitio Web del proveedor de los datosMetadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      INEGI, (03/02/2014). 'Puentes. Red Nacional de Caminos (RNC) INEGI.', escala: 1:250000. edición: 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.. Aguascalientes Aguascalientes.
      Fecha de publicación:
      14-01-2015
      Nombre del producto:
      Puentes. Red Nacional de Caminos (RNC) INEGI.
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/ptineg15gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      Es una red vial modelada a gran detalle y estructurada de acuerdo al ISO 14825:2011 Intelligent Transport Systems -- Geographic Data Files -- GDF5.0, el cual integra los diversos elementos que conforman las vías de comunicación que permiten el tránsito de vehículos automotores carreteras, terracerías, brechas, principales vialidades en las áreas urbanas), además incorpora infraestructura asociada (túneles, puentes, plazas de cobro, marcas de kilometraje), así como infraestructura de otros medios de transporte (transbordadores, aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril) y destinos diversos. La RNC contiene una entidad de información con sitios de interés, entre los cuales considera: estaciones de abastecimiento de combustible, instalaciones de transporte, sitios de inspección, sitios atractivos para el turismo, etc. Es importante comentar que esta entidad no contiene el universo total de elementos y no ha sido cotejada con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
      Propósito:
      Proporcionar a las Unidades del Estado y a la ciudadanía una red única de transporte terrestre que integre las carreteras, vialidades y caminos del país, modelada y estructurada con las especificaciones técnicas para Sistemas Inteligentes de Transportes, para determinar rutas en sistemas de información geográfica orientado al análisis de redes de transporte, manteniendo la conectividad con servicios de interconexión como aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril, así como diversos destinos entre localidades urbanas y rurales además de sitios de interés, entre otros.
      Información suplementaria:
      La SCT elaborará los atlas carreteros basándose en la información de la RNC, aplicando procesos de generalización acordes a las escalas de representación, obteniéndose productos impresos y digitales para el uso de los distintos usuarios nacionales e internacionales. USO 2. El INEGI hará uso de la RNC para actualizar las cartas topográficas, aplicando para ello procesos de generalización acordes a las escalas de representación, obteniéndose productos vectoriales y digitales para el uso de los distintos usuarios nacionales e internacionales. USO 3 (general). Así mismo, debido al detalle y estructuración de la información enfocada a la obtención de rutas, su uso se multiplicará permitiendo planificar la logística de traslado de mercancías, generación de rutas para atención y prevención de desastres, seguimiento y control de la infraestructura carretera, planeación de operativos masivos (censos y encuestas), registro de estadísticas e índices relacionados a la infraestructura carretera del país, etc. Referencias en la web: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825278724#tabs-2
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      01/06/2011 al 03/12/2014
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -117.122706, (Este) -86.743479, (Norte) 32.718168, (Sur) 14.559306
    6. Palabras clave
      Tema:
      Carretera , Carreteras Pavimentadas , Continuo Nacional, Número de Carretera, Pavimentada, Ruteo , Sector Comunicaciones y Transportes, Terracería, Vialidad , Vías de Transporte
      Lugar:
      Aguascalientes , Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco , México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/ptineg15gw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/ptineg15gw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      ArcGIS 10.1, windows
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Campo y Gabinete
    3. Cobertura del tema
      La Red Nacional de Caminos es resultado de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y del Instituto Mexicano del Transporte (IMT). Correspondió a la estructura descentralizada del INEGI realizar los trabajos técnicos especializados del modelado geométrico-cartográfico con topología de redes; y a los Centros SCT aportar los conocimientos y soluciones a las diferencias encontradas entre los diferentes insumos. La RNC está basada en los modelos lógicos y conceptuales del estándar ISO 14825:2011 Intelligent Transport Systems y del estándar GDF versión 5.0 (Geographic Data Files). Algunos de los elementos considerados son las carreteras pavimentadas y caminos de terracería que comunican diversos destinos, como localidades urbanas y rurales, servicios de transporte como aeropuertos y puertos marítimos, sitios de interés, entre otros. El modelado de la red geométrica incluye detallar elementos del mundo real que condicionan el movimiento vehicular, como el sentido de circulación, distribuidores viales a desnivel, intersecciones a nivel y maniobras prohibidas. Todo ello para asegurar la funcionalidad del ruteo. Al interior de las localidades urbanas, a efecto de interconectar caminos y carreteras, se incluyeron vialidades principales y libramientos. En esta versión la RNC tiene conectividad con 25,844 localidades, considerando aquellas de mayor población, según entidad federativa.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • INEGI, (2014/02/03), 'Puentes', Escala 1:250000. 1, Instituto Nacional de Estadística y Geografía., Aguascalientes, Aguascalientes.

      Procedimientos:

      • No aplica: 1. Diseño. Se revisaron detalladamente los elementos conceptuales relativos a la construcción de las redes geométricas lo que permitió definir el modelo conceptual para la RNC, los insumos requeridos y sus características, el estándar internacional elegido como base (ISO 14825 Intelligent Transport Systems - Geographic Data Files (GDF) - GDF 5.0), las entidades geográficas que conformarían la red (carreteras, caminos, sitios de interés, infraestructura carretera, elementos restrictivos, localidades urbanas, etc.), las etapas de elaboración, el esquema de seguimiento y control y los elementos requeridos para su implementación (software, hardware, personal, desarrollos informáticos). 2. Planeación. Se desglosaron las etapas y definieron los tiempos para su elaboración, se obtuvieron, analizaron y prepararon los insumos definidos. 3. Captación o producción. Sustentado en el estándar ISO 14825 Intelligent Transport Systems - Geographic Data Files (GDF) - GDF5.0 se diseñaron y desarrollaron documentos metodológicos así como herramientas geomáticas que facilitan el modelado de la red geométrica, la captura de atributos, la consistencia de los elementos, el seguimiento, entre otras cosas. El modelado consideró realizar un análisis cuidadoso de cada tramo carretero para interpretar sus características físicas y funcionales a fin de modelarlo en relación con los siguientes aspectos: divisiones físicas, flujos y contraflujos, intersecciones a nivel y desnivel (como puentes y distribuidores viales), datos sobre la altura de paso en puentes o túneles, el tipo de vehículos permitidos para cada tramo carretero, así como todas las maniobras prohibidas de cada crucero, retorno, glorieta, etc. También se verificaron, corrigieron o capturaron atributos en los casos donde era necesario por algún cambio de características del tramo carretero (carriles, código, estado, etc.) y se ubicaron plazas de cobro, estaciones de combustible, cruces fronterizos y transbordadores, que fueron modelados como conexiones entre tramos de caminos. Además se incluyeron localidades urbanas y rurales, caminos rurales, sitios de interés (zonas arqueológicas, actividades deportivas y de esparcimiento, playas, estadios, instalaciones deportivas, clubes de golf, rasgos naturales y actividades de ecoturismo), etc. Un elemento fundamental al final de la etapa de modelado fue la integración con el Inventario Nacional de Infraestructura del Transporte (INIT) edición 2011. En cuanto a la consistencia espacial, se establece realizar un comparativo visual a escala 1:4000 para detectar diferencias mayores a 10 metros. Como regla general, para la exactitud espacial se consideraron las imágenes SPOT 2011, para la complementación de atributos se contó con la participación de los Centros SCT. Se implementó una revisión integral de carreteras de cuota y plazas de cobro, consistente en verificar y en su caso corregir los siguientes aspectos: a) en las carreteras: consistencia en el nombre y el código; b) en las plazas de cobro: ubicación, modalidad de pago de peaje, tarifas de peaje; verificación del modelado de la red en los diferentes casos de entradas y salidas de los sistemas de cuota; en los sistemas de peaje cerrado se revisaron los tipos de casetas de entrada y salida y se elaboró un registro de tarifas para las plazas de cobro de tipo salida. También se elaboró el catálogo de autopistas. Además se incorporaron dos capas de la SCT referentes a marcas de kilometraje y puentes, las cuales requirieron de un ajuste espacial a la red, manteniendo la calidad y responsabilidad del dato la propia Secretaría. 4. Procesamiento. Se realizó la integración de la RNC en los niveles estatal, regional y nacional. Al concentrado nacional se garantizó la consistencia geométrica y de atributos (continuidad de la red en cada unión de coberturas, topología, dominios de valores, combinaciones de atributos, entre otros.), se realizaron pruebas de ruteo, posteriormente se aplicó el proceso de normalización para la generación del producto final. 5. Conservación. Se elaboró la documentación del producto: documento descriptivo, metadatos y diccionario de datos. Tecnología Utilizada. Plataforma ArcGIS 10.1 para el modelado geométrico, con el módulo de Network Analyst para comprobación del modelado con ruteo, además la aplicación TRANSPORTE que incluye una suite de herramientas diseñadas y desarrolladas en INEGI para facilitar el modelado, la asignación de atributos, transferencia remota y carga de visualización de capas, la actividad de validación, el registro de inicio y término de actividad para el sistema de control y seguimiento, la funcionalidad e integridad de la red con sus diversos elementos, entre otras. Control de Calidad: en cada una de las etapas del proyecto se implementaron controles de calidad que fueron aplicados por los mismos analistas que realizaron el modelado geométrico de la red; los validadores tuvieron la responsabilidad de corroborar la correcta aplicación de criterios y de las especificaciones técnicas definidos en la metodología, así como de comprobar su funcionalidad y asignación de atributos. Cuando se hace la integración de las unidades de trabajo de los analistas, se hace la revisión y verificación en aspectos referentes a la continuidad de la red en cada unión de coberturas, de igual manera se aplican otras revisiones referentes a la topología, dominios de valores, combinaciones de atributos, entre otros. Así mismo, se diseñaron mecanismos y herramientas de validación automatizada para aquellos aspectos geométricos o de atributos que son factibles de revisar mediante este tipo de validación, así como instructivos, metodologías y controles del tipo Check List. Además, se diseñó un esquema para observar cualquier inconsistencia, lo que permitió retroalimentar al analista y guardar un historial documentado en una base de datos de la solución de las mismas.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      Point
      Número de puntos o vectores:
      13367
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: PTINEG15GW.DBF

      Definición: Estructura que permite la comunicación vial sobre un obstáculo natural o artificial.

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      Calirepr Carácter INEGI Calificador de posición. -
      Fecha_Act Carácter INEGI Fecha de actualización. 1 (Fecha)
      Id_Puente Númerico INEGI Identificador de puente. -
      Material Carácter INEGI Material de construcción. -
      Nombre Carácter INEGI Nombre de puente. -
      Tipo Carácter INEGI Clasificación según longitud. 1 (Metros)
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Jose Manuel Davila Rosas

      jdavila@conabio.gob.mx

      Subdirector de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      ptineg15gw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      14-01-2015
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Verena Ekaterina Benítez Ramírez

      vbenitez@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 4964 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.