Red hidrográfica, subcuencas hidrográficas de México

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: INEGI, (30/06/2010)

Palabras clave: Afluente, Agua, Cauce, Corriente de agua, Hidrografía, Línea de flujo, Recursos hídricos, Red geométrica, Red hidrográfica, Río

Fecha de publicación: 16-04-2014, del metadato 29-10-2015

Descargas: Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      INEGI, (30/06/2010). 'Red hidrográfica, subcuencas hidrográficas de México', escala: 1:50000. edición: 2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.. Aguascalientes, Ags., México.
      Fecha de publicación:
      16-04-2014
      Nombre del producto:
      Red hidrográfica, subcuencas hidrográficas de México
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 5 archivos (shp, shx, dbf, prj, cpg)
      Información complementaria:
      Escala: 1:50000
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/redsub84gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      La red hidrográfica escala 1:50000 en su edición 2.0, ofrece un sistema de circulación lineal estructurado y mejorado, que representa el comportamiento de drenaje superficial de una cuenca hidrográfica, en el cual se garantiza la continuidad de flujos a través de subcuentas, además de incluir indicadores de hidromorfometría como la magnitud de orden según clasificación de Strahler y el nivel de corriente entre otros, que aunado a la utilización de métodos y herramientas de redes geométricas en aplicaciones de sistemas de información geográfica, es de gran utilidad para diversos estudios. Sus componentes vectoriales son: líneas de flujo, puntos de drenaje y el polígono de la subcuenca también digitalizado a la misma escala de la red, el cual se caracteriza por tener consistencia espacial con la red hidrográfica de acuerdo a los límites físico-naturales sobre la divisoria de cada unidad. Para su digitalización, se consideró como referencia la conformación de áreas en función del componente 'División de Aguas Superficiales' de la 'Carta Hidrológica escala 1:250 000 serie I', no obstante presenta cambios significativos debido al detalle de la información y de la interpretación de los escurrimientos superficiales.
      Propósito:
      Proveer a los especialistas y público en general, de información de redes hidrográficas a mayor detalle en apoyo a los tomadores de decisiones para diversos proyectos relacionados con la administración del recurso hídrico, calidad del agua, prevención de desastres naturales entre otros orientados al desarrollo sustentable del país.
      Información suplementaria:
      Las redes fueron elaboradas a partir de los rasgos hidrográficos contenidos en los conjuntos de datos topográficos escala 1:50000, en específico corrientes y cuerpos de agua intermitentes y perennes, para lo cual fue necesario realizar la interpretación, análisis y edición de la conectividad de las líneas de flujo, así como desarrollar algoritmos para determinar la dirección de flujo para cada segmento e indicadores de hidromorfometría, entre otros para validación geométrica y topológica. Referencias en la web: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/regiones_hidrograficas.aspx
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      04/2014 - 05/2014
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -117.124443054199, (Este) -86.740478515625, (Norte) 32.7187728881836, (Sur) 14.5315856933594
    6. Palabras clave
      Tema:
      Afluente, Agua, Cauce, Corriente de agua, Hidrografía, Línea de flujo, Recursos hídricos, Red geométrica, Red hidrográfica, Río, Sistema de drenaje, Subcuenca, Hidrología
      Lugar:
      Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Estatal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/redsub84gw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/redsub84gw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      SIG ARC-INFO, versión 9.2, Windows
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Para integración de esta información al acervo cartográfico de la CONABIO se llevaron a cabo los siguientes procesos: 1.-Se analizó la información recibida por parte de SEMARNAT, en el sistema de información geográfica 'ArcGis Desktop'con la aplicación de Arcmap, versión 10, se desplegó su contenido, atributos, información disponible para utilizar, visualización, etc; 2.- Las capas digitales que se unieron en un continuo nacional fueron: las subcuencas hidrográficas de la red hidrográfica escala 1:50000 edición 2.0 de INEGI; 3.- Las inconsistencias de la información, como nombres incompletos, se corrigieron sin modificar la estructura de la base de datos ni la geometría; 4.- Se generó el mapa, de la unión de las subcuencas hidrográficas, con la plantilla establecida por CONABIO; 5.- Se proyectó una copia de la unión original con sistema de coordenadas geográficas y otra copia con sistema de coordenadas en cónica conforme de Lámbert.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      Procedimientos:

      • No aplica: Por parte de INEGI se aplicaron los siguientes procesos: 1.- Investigación y análisis del proyecto: de acuerdo a la magnitud del proyecto, se estableció dividirlo en diferentes etapas, siendo la prioritaria el determinar el sistema lineal para lo cual fue necesario realizar la conectividad de las líneas de flujo; 2.- Desarrollo conceptual y metodológico: se elaboró la documentación metodológica fundamental para el sustento del proyecto y la capacitación del personal involucrado;3.- Análisis, diseño y desarrollo de herramientas geomáticas para edición: a efecto de obtener resultados a corto plazo y en una forma controlada, se automatizaron diversos procesos además de generar medios cliente-servidor para transferencias de insumos, entre otras herramientas para la edición controlada e informes automáticos de avance y productividad, así como registrar observaciones tanto de los analistas como de los supervisores; 4.- Análisis, diseño y desarrollo del sistema de control y seguimiento de actividades: de forma paralela, se diseñó una base de datos para registrar asignaciones de carga de trabajo, así como indicadores de productividad y calidad, además de diseñar y desarrollar una página web para reportar en tiempo real los avances; 5.- Integración y organización de los insumos: consistente en bajar los datos topográficos de la base de datos y organizarlos de forma automatizada en un servidor; 6.- Procesamiento de insumos: consistente en aplicar un recorte de los datos topográficos a un área irregular que es la unidad más desagregada de la 'División Hidrológica de Aguas Superficiales escala 1:250 000 Serie I', que es la subcuenca, con un buffer excedente de 3 Km, además de aplicar un proceso de limpieza topológica; 7.- Asignación de cargas de trabajo: de acuerdo a disponibilidad de los datos topográficos se hizo la asignación a los analistas-editores de forma progresiva; 8.- Análisis y edición de la conectividad: actividad de interpretación del comportamiento hidrológico en función de diversos insumos como altimetría, imágenes satelitales, ortofotos, permeabilidad de suelos y rocas, corrientes y cuerpos de agua, canales, entre otros insumos, además con la ayuda de diversas herramientas desarrolladas, generar líneas centrales de cuerpos de agua, aplicar un diagnóstico de conectividad para detectar las desconexiones y de forma simultánea determinar las direcciones de flujo, conectar los rasgos, entre otros; 9.- Supervisión de los trabajos de edición: actividad consistente en revisar cada una de las líneas nuevas generadas para la conexión de rasgos y retroalimentar al analista-editor sobre criterios considerados, además de revisar la integridad de la red, direcciones de flujo, entre otros aspectos; 10.- Atención de observaciones del supervisor: el analista-editor lee y atiende las observaciones del supervisor; 11.- Revisión y liberación de redes por parte del supervisor: por segunda ocasión el supervisor revisa que el analista-editor hubiese atendido sus observaciones y libera la red hidrográfica del trabajo de edición; 12.- Control y seguimiento de los avances: de forma permanente a lo largo del proyecto, se monitorearon los avances, e indicadores de productividad y de calidad, se dio acceso al sistema a todos los directores y subdirectores en oficinas centrales, regionales y estatales involucrados en el proyecto para que monitorearan sus avances, además de informar quincenalmente vía correo electrónico con información más detallada; 13.- Carga de redes en una base de datos espacial: una vez liberadas las redes, se procedió a subirlas a una base de datos en la cual se aplicaron otras validaciones y se les generó un identificador único a cada línea de flujo; 14.- Generación de archivos entregables y de metadatos para su entrega al área de base de datos. La red hidrográfica fue elaborada a partir de los datos topográficos escala 1:50000 y por tanto las especificaciones técnicas se sustentan en gran parte en el diccionario de datos topográficos de la misma escala, además de especificaciones propias de la red que se mencionan en el documento técnico descriptivo. Una de las características de la red hidrográfica es la integridad de la conectividad entre rasgos y la segmentación en cada confluencia. Además se cuenta con un rasgo puntual denominado 'punto de drenaje' el cual se utiliza para indicar el lugar donde se drenan las aguas a otra subcuenca, al mar o para indicar la acumulación de flujos como en lagos o lagunas, así como para aquellas corrientes de agua que desaparecen de la superficie debido a infiltración o evapotranspiración. Este rasgo puntual mantiene una relación lógica y espacial con las líneas de flujo. Para la construcción de un sistema de drenaje lineal, fue necesario generar líneas centrales a los cuerpos de agua, además de considerar en algunos casos, la inclusión de canales sobre todo aquellos importantes que dan continuidad a los flujos de cauces naturales. Así mismo, es importante mencionar que una de las validaciones de la red, fue la de verificar su integridad con medios y métodos de redes geométricas.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      987
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: REDSUB84GW.DBF

      Definición: Nombre y localización de las subcuencas hidrográfica escala 1:50000 de la República Mexicana.

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      CVE_SUBCUE Carácter INEGI Clave compuesta de la subcuenca que incluye la región hidrológica, cuenca y subcuenca. -
      CVE_RH Carácter INEGI Clave de la región hidrológica. -
      CVE_CUE Carácter INEGI Clave cuenca a la que pertenece la subcuenca (letra mayuscula). -
      CVE_SUBCUE Carácter INEGI Clave de la subcuenca (letra minuscula). -
      AREA_KM2 Numérico INEGI Superficie de la subcuenca en kilómetros cuadrados. 1 (Kilómetros)
      PERIMETRO Numérico INEGI Sumatoria de aristas del polígono de la subcuenca en kilómetros. 1 (Kilómetros)
      TIPO Carácter INEGI Clasificación de la subcuenca en función del comportamiento hidrológico. -
      DRENAJE1 Carácter INEGI Referencia a donde se drenan las aguas. Por ejemplo: mar, frontera o clave de la subcuenca que capta las aguas. -
      DESCARGA1 Numérico INEGI Total de drenajes que se descargan a lo descrito en el campo drenaje. -
      DRENAJE2 Carácter INEGI Referencia a donde se drenan las aguas. Por ejemplo mar, frontera o clave de la subcuenca que capta las aguas. -
      DESCARGA2 Numérico INEGI Total de drenajes que se descargan a lo descrito en el campo drenaje2. -
      DRENAJE3 Carácter INEGI Referencia a dónde se drenan las aguas. Por ejemplo mar, frontera, o clave de la subcuenca que capta las aguas. -
      DESCARGA3 Numérico INEGI Total de drenajes que se descargan a lo descrito en el campo drenaje3. -
      DRENAJE4 Carácter INEGI Referencia a dónde se drenan las aguas. Por ejemplo mar, frontera, o clave de la subcuenca que capta las aguas. -
      DESCARGA4 Numérico INEGI Total de drenajes que se descargan a lo descrito en el campo drenaje4. -
      TOT_DESC Numérico INEGI Total de drenajes o descargas. -
      CUENCA Carácter INEGI Nombre de la cuenca. -
      RH Carácter INEGI Nombre de la región hidrológica. -
      SUBCUENCA Carácter INEGI Nombre de la subcuenca. -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Jose Manuel Davila Rosas

      jdavila@conabio.gob.mx

      Subdirector de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      redsub84gw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales: No disponible

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      29-10-2015
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Verena Ekaterina Benítez Ramírez

      vbenitez@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 4964 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.