Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales para la conservación de la biodiversidad

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: CONABIO-CONANP, (2010)

Palabras clave: Acuática Epicontinental, Regionalización, Análisis de vacíos y omisiones, Biodiversidad, Conservación, Sitos Prioritarios

Fecha de publicación: 28-08-2012, del metadato 28-08-2012

Descargas: Google Earth (KML)Shapefile (Proyección Cónica Conforme de Lambert)Shapefile (Coordenadas geográficas)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      CONABIO-CONANP, (2010). 'Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales para la conservación de la biodiversidad', escala: 1:1000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D. F..
      Fecha de publicación:
      28-08-2012
      Nombre del producto:
      Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales para la conservación de la biodiversidad
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Información complementaria:
      Escala: 1:1000000
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/spec1mgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      La planeción de la conservación de la biodiversidad acuática epicontinental es fundamental ya que, las aguas epicontinentales en México incluyen una rica variedad de ecosistemas que sustentan una enorme diversidad de especies nativas de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y que, en conjunto, representan recursos que necesitan ser preservados por su importancia económica actual y potencial, por sus funciones ecológicas y por el valor que representa la naturaleza por sí misma. Sin embargo, la crisis del agua es un proceso que actualmente tiene repercusiones graves en la estructura, composición y funcionamiento de los ambientes acuáticos. Bajo esta perspectiva, una de las estrategias para el mantenimiento de estos ecosistemas es la conservación y manejo sustentable de áreas vinculadas por los procesos clave del ciclo del agua. Es en este sentido que la identificación de sitios prioritarios para la conservación resulta ser una herramienta valiosa y útil para dirigir los esfuerzos de conservación, rehabilitación y manejo sustentable. En la presente cartografía se presentan los resultados principales de la identificación de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad acuática epicontinental. Se evaluó el nivel de prioridad para la conservación con unidades de análisis de 25 km2 con datos de especies, comunidades y los principales factores que las amenazan, mediante el uso del programa de optimización MARXAN.
      Propósito:
      Definir los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad acuática epicontinental. La presente cartografía representa los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad acuática epicontinental. Las instituciones participantes se han asegurado de suministrar información actualizada y correcta al momento de su publicación y de acuerdo a la metodología propuesta por especialistas en el tema que participaron en los talleres de expertos.
      Información suplementaria:
      La delimitación de estos sitios acuáticos epicontinentales constituye un avance con respecto a las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP), debido principalmente a que la identificación de sitios prioritarios se realizó mediante el uso de herramientas de planeación sistemática y con una mayor resolución en comparación con las RHP que son áreas definidas a nivel de cuenca. Esta cartografía se elaboró en la Dirección Técnica de Análisis y Prioridades de la CONABIO.
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      2007 - 2010
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -117.31339263916, (Este) -86.6958312988281, (Norte) 32.7189788818359, (Sur) 14.5081405639648
    6. Palabras clave
      Tema:
      Acuática Epicontinental, Regionalización, Análisis de vacíos y omisiones, Biodiversidad, Conservación, Sitos Prioritarios
      Lugar:
      República Mexicana
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/spec1mgw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/spec1mgw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      SIG ArcView, Windows
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Se llevaron a cabo varios talleres en donde se discutieron los criterios para el análisis de optimización para identificar sitios prioritarios en unidades regulares de análisis (83,091 hexágonos de 25 km2). La identificación de los sitios prioritarios se hizo con base en variables biológicas para las que se definieron metas de conservación y factores de presión que amenazan a la biodiversidad para cada una de las 7 regiones en las que fue dividido el país. Se utilizaron 3,536 objetos de conservación, así como sus factores de presión (34 coberturas) con valores y pesos diferenciados por zonas altimétricas dentro de las cuencas. Las metas de conservación para objetos de filtro fino se establecieron con base en criterios de endemismo, estatus de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001, las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN y la Alianza para la Extinción Cero de Especies, AZE) y presión por comercio internacional (CITES). Asimismo, las metas para los objetos de conservación de filtro grueso se establecieron con base en criterios de restricción espacial y de acuerdo a su importancia ecológica por región. Los análisis con el algoritmo de optimización se llevaron a cabo con el programa Marxan versión 1.8. El programa permite identificar una combinación de unidades de planeación que cumplirá con un costo mínimo (amenazas a la biodiversidad) y en un área mínima la metas cuantitativas para cada una de las especies o elementos de la biodiversidad seleccionados. Los sitios de la mejor solución se clasificaron en tres niveles de prioridad: extrema, alta y media para cada una de las siete regiones de trabajo con base en la frecuencia de selección de las unidades de análisis. La frecuencia con que se seleccionan las unidades de planificación en ejecuciones múltiples, indica la importancia de la unidad de planificación para cumplir con eficiencia las metas cuantitativas de conservación. Se construyó para cada una de las siete regiones, una curva de acumulación en dónde se indica el porcentaje de objetos de conservación que van cumpliendo con las metas asignadas conforme se adicionan unidades de análisis seleccionadas por categorías de frecuencia de selección (n= 18) en orden decreciente, es decir, se evalúan primero las unidades con mayor valor de frecuencia de selección. Los límites de las clases se establecieron a partir del los cuartiles del porcentaje de acumulación de metas, por ejemplo el límite inferior de la clase de prioridad extrema se definió a partir del primer cuartil. Los insumos y resultados fueron revisados y validados por los expertos e instituciones participantes (página interactiva, taller de validación 2009).
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Procedimientos:

      • No aplica: No conocido

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      23955
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: SPEC1MGW.DBF

      Definición: Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales para la conservación de la biodiversidad. 1:1000000

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      Region Numérico Basado en la grandes regiones hidrológicas del país Muestra las regiones de trabajo. -
      id_hex Numérico Determinado por ArcGIS Proporciona el identificador de cada unidad de análisis. -
      area Numérico Determinado por ArcGIS Muestra el área en kilómetros cuadrados de las unidades de análisis. 1 (Grados decimales al cuadrado)
      Prioridad Carácter Análisis estadístico Muestra el tipo de prioridad para cada una de las unidades de análisis. 'Extrema, Alta, Media' -
      Xloc Numérico Determinado por ArcGIS Muestra coordenadas del centroide de cada unidad de análisis. 1 (Grados decimales)
      Yloc Numérico Determinado por ArcGIS Muestra coordenadas del centroide de cada unidad de análisis. 1 (Grados decimales)
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Dra. Patricia Koleff Osorio

      dtap@conabio.gob.mx

      Director Técnico de Análisis y Prioridades


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Av. Liga Periférico - Insurgentes Sur, Núm. 4903, Col. Parques del Pedregal. Delegación Tlalpan. México, D.F., D.F., 14010, México

      Teléfono: 5004 5005 y (fax) 5004 4931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

    2. Nombre de referencia
      spec1mgw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Arcview o sistemas compatibles, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      28-08-2012
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Melanie Kolb (DTAP)

      mkolb@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5016 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.