Sitios prioritarios terrestres para la conservación de la biodiversidad

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), The Nature Conservancy - Programa México (TNC), Pronatura. (2007)

Palabras clave: regionalización, bióticas, 1:1000000, análisis, vacíos, omisiones, biodiversidad, conservación, terrestre, sitios, para, prioritarios, terrestres

Fecha de publicación: 28-02-2008, del metadato 23-07-2009

Descargas: Google Earth KMLShapefile (Proyección Cónica Conforme de Lambert)Shapefile (Coordenadas geográficas)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), The Nature Conservancy - Programa México (TNC), Pronatura. (2007). 'Sitios prioritarios terrestres para la conservación de la biodiversidad'. Escala 1: 1000000. D.F., México.
      Fecha de publicación:
      28-02-2008
      Nombre del producto:
      Sitios prioritarios terrestres para la conservación de la biodiversidad
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Información complementaria:
      Escala: 1:1000000
    2. Descripción
      Resumen:
      La planificación de la conservación de la biodiversidad terrestre es fundamental ya que México pertenece a uno de los países llamados megadiversos. La excepcional biodiversidad de México se expresa en la heterogeneidad de sus paisajes, ecosistemas y numerosas especies que se distribuyen en todo su territorio, albergando 12% de los organismos vivos del planeta. Sin embargo, esta biodiversidad se encuentra altamente amenazada por las altas tasas de deforestación y degradación ambiental. Aunado a esto, el tráfico ilegal de especies, la contaminación y el establecimiento de especies exóticas invasoras incrementan el riesgo de extinción de un gran número de especies. Lo anterior indica que el país enfrenta grandes retos de conservación por lo que sin duda es necesaria una planeación a múltiples escalas para representar todos los elementos de la biodiversidad. La presente cartografía representa los primeros resultados principales de la identificación de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad terrestre. Se evaluó el nivel de protección con unidades de análisis de 256 km2 y datos de especies, comunidades y los principales factores que las amenazan. Se identificaron sitios de extrema, alta y media prioridad. Se identificaron 1093 unidades de media prioridad (frecuencia de selección 90-99% del ejercicio de priorización de acuerdo a las metas establecidas en los talleres), 1145 unidades de alta prioridad (frecuencia de selección 100% del ejercicio de priorización de acuerdo a las metas establecidas en los talleres) y 176 de extrema prioridad (frecuencia de selección 100%; coincidentes en dos ejercicio de priorización, el primero de acuerdo a las metas establecidas en los talleres y el segundo ejercicio con metas reducidas para los tipos de vegetación primaria y secundaria). El proceso de validación, de la información, a otras escalas y con la ayuda de especialistas sigue en marcha por lo que la información aquí mostrada no puede ser considerada como definitiva. Las instituciones participantes se han asegurado de suministrar información actualizada y correcta al momento de su publicación y de acuerdo a la metodología propuesta por especialistas en el tema que participaron en los talleres de expertos. Se autoriza el uso, reproducción y distribución de este producto con fines no comerciales siempre y cuando se cite.
      Propósito:
      Definir a los sitios prioritarios en la República Mexicana para la conservación de su biodiversidad terrestre.
      Información suplementaria:
      La delimitación de estos sitios terrestres constituye un avance con respecto a las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), debido principalmente a que en este ejercicio se hizo una delimitación más detallada y de mayor resolución de los sitios terrestres en comparación con las RTP que son áreas generalizadas. Es cartografía elaborada en la Dirección Técnica de Análisis y Prioirdades de la CONABIO. Referencias en la web: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/vaciosyom.html
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      Octubre de 2005 a Octubre de 2007
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      Desconocido
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -116.995697021484, (Este) -86.6778793334961, (Norte) 32.6595687866211, (Sur) 15.0458869934082
    6. Palabras clave
      Tema:
      Regionalización Bióticas 1:1000000 Análisis de vacíos y omisiones Biodiversidad Conservación terrestre Sitios para conservación Sitios prioritarios Sitios prioritarios terrestres
      Lugar:
      México República Mexicana
    7. Condiciones de acceso
      Sin Restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/spt1mgw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/spt1mgw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      SIG ArcView versión 9.0, Windows
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Se llevaron a cabo cinco talleres durante 2005 y 2006 donde se discutieron los criterios para el análisis de optimización (con el programa MARRXAN) para identificar sitios prioritarios en unidades regulares de análisis (88045 hexágonos de 256km2). La identificación de los sitios prioritarios se hizo con base en variables biológicas para las que se definieron metas de conservación y factores de presión que amenazan a la biodiversidad. Se analizaron 2546 coberturas de datos biológicos de las cuales 1450 fueron seleccionadas para usarlas en el análisis de priorización. En todos los casos, las metas de conservación deseada fueron expresadas en porcentaje de la superficie del objeto de conservación con relación a la extensión del territorio nacional. Los valores de metas se asignaron a las especies (vertebrados terrestres y plantas) y tipos de vegetación con base en criterios de rareza, endemismo, estado de riesgo de extinción y presión por comercio internacional. Además fueron tomados en cuenta tipos de vegetación en estado crítico, áreas de con alta riqueza de especies y concentración de especies endémicas. Se seleccionaron diversos factores, principalmente antropogénicos que constituyen una presión o amenaza. A las variables relacionadas con el cambio de uso de suelo, reconocida como la causa principal de pérdida de biodiversidad, se les dio una mayor ponderación. Para mayores detalles consultar: www.biodiversidad.gob.mx/pais/vaciosyom.html
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • Dirección General de Geografía - INEGI (ed.). (2005). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación, Serie 3 (CONTINUO NACIONAL). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática - INEGI. Aguascalientes, Ags., México.

      • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2005). Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Editado para el proyecto Segundo Estudio de País. México, D.F

      • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (2004). Regiones Terrestres Prioritarias. México.

      • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto Nacional de Ecología (INE). (2007). Ecorregiones Terrestres de México. México, D. F.

      Procedimientos:

      • No aplica: Los sitios se delimitaron con ArcGIS Desktop 9.0 y MARXAN 1.8.10.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      2448
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: SPT1MGW.DBF

      Definición: Sitios Prioritarios Terrestres escala 1:1000000.

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      Xloc Numérico ARCGIS Longitud en proyección cónica conforme de Lambert. Coordenada central del hexágono 1 (Metros)
      Yloc Numérico ARCGIS Latitud en proyección cónica conforme de Lambert. Coordenada central del hexágono 1 (Metros)
      Prioridad Carácter Resultado del GAP análisis Prioridad para conservación en tres niveles acorde a la frecuencia de selección: media prioridad 90-99% de las corridas con criterios de los talleres; alta prioridad 100% de las corridas con criterios de los talleres y extrema prioridad 100% de dos corridas (criterios de los talleres y otra con metas reducidas). El poligono representado por el atributo HUECO, no hay que tomarlo en cuenta para análisis. 1 (Porcentaje)
      Clave Numérico ARCGIS Representa el número que corresponde a una rejilla de hexágono para todo el país -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Dra. Patricia Koleff Osorio

      dtap@conabio.gob.mx

      Director Técnico de Análisis y Prioridades


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Av. Liga Periférico - Insurgentes Sur, Núm. 4903, Col. Parques del Pedregal. Delegación Tlalpan. México, D.F., D.F., 14010, México

      Teléfono: 5004 5005 y (fax) 5004 4931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

    2. Nombre de referencia
      spt1mgw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener Arc-Info, Arcview o sistemas compatibles, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      23-07-2009
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Correo electrónico

      mkolb@conabio.gob.mx

      Melanie Kolb (DTAP)


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5016 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.