Gossypium thurberi. Distribución potencial del algodón silvestre en México (CONABIO, 2015)

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: CONABIO, (2015)

Palabras clave: 2015, Algodón silvestre, Distribución potencial, Diversidad genética, Especies diploides, Gossypium thurberi

Fecha de publicación: 01-04-2020, del metadato 01-04-2020

Descargas: Google Earth (KML)ESRI Shapefile (SHP)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      CONABIO, (2015). 'Gossypium thurberi. Distribución potencial del algodón silvestre en México', escala: 1:1000000. edición: 1. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Validación de información de registros biológicos y de mapas de distribución puntual y de los modelos de áreas de distribución potencial de las especies del Gossypium en México.. Ciudad de México, México.
      Fecha de publicación:
      01-04-2020
      Nombre del producto:
      Gossypium thurberi. Distribución potencial del algodón silvestre en México (CONABIO, 2015)
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf, prj).
      Información complementaria:
      Escala: 1:1000000
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/thurbepgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      El modelo de la distribución potencial de especie Gossypium thurberi, se generó a partir de registros de presencia obtenidos del Herbario Nacional (MEXU) y 23 variables climáticas de WordlClim. Para modelar, se utilizó el algoritmo GARP (Genetic Algorithm for Rule-set Production), esta paquetería permite realizar estudios sobre la biodiversidad, ya que facilita la investigación ecológica, de forma que el usuario puede predecir y analizar la distribución espacial de las especies silvestres. Al modelo resultante, se le realizó una edición a posteriori usando las Provincias biogeográficas de México. El mapa final contiene 6029 polígonos que corresponde a la presencia de la especie.
      Propósito:
      Dar a conocer la distribución potencial de la especie del algodón silvestre Gossypium thurberi en México.
      Información suplementaria:
      El modelo de distribución potencial de Gossypium thurberi, fue generado por el Biól. Jesús Alarcón Guerrero, Especialista de Información Espacial de la CONABIO, a partir de los datos de distribución de la especie seleccionados por la especialista, Dra. Ana Laura Wegier Briuolo. Referencias en la web: https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/genes/files/Informe_Final_Gossypium.pdf
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      2007-2008
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Descripción de la extención geográfica:
      Chihuahua, Durango y Sonora.
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -111.24191637891, (Este) -105.74213637891, (Norte) 31.292731511963, (Sur) 25.276305511963
    6. Palabras clave
      Tema:
      2015, Algodón silvestre, Distribución potencial, Diversidad genética, Especies diploides, Gossypium thurberi
      Lugar:
      Chihuahua, Durango, República Mexicana, Sonora
    7. Taxonomía
      Palabras clave:
      Tema: Magnoliopsida, Malvales, Malvaceae, Gossypium, Gossypium thurberi, Algodón
      Sistema taxonómico:

      Clasificación:

      Fuente:

      • 'An Integrated System of Classification of Flowering Plants'

        19810000. Cronquist, A., (1981), 'An Integrated System of Classification of Flowering Plants', Columbia University Press., New York, Estados Unidos.

      Procedimiento taxonómico: No conocido

      Clasificación:

      Plantae: Magnoliophyta: Magnoliopsida: Malvales: Malvaceae: Gossypium: ()

    8. Herramienta de análisis
    9. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    10. Condiciones de uso

      Importante:

    11. Contacto
    12. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/thurbepgw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/thurbepgw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    13. Créditos y reconocimientos
    14. Restricciones de uso
    15. Sistema nativo
      DesktopGarp, ArcGIS Desktop - ArcMap 10.2, Windows.
    16. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      El mapa de distribución potencial de la especie Gossypium thurberi, se generó a partir de los registros de presencia obtenidos del Herbario Nacional (MEXU), se cotejaron los registros proporcionados por la CONABIO provenientes del SNIB con los ejemplares depositados en el herbario MEXU y se seleccionaron los ejemplares mejor curados, es decir, ejemplares cuya determinación fue realizada por un especialista. Se utilizaron 23 variables bioclimáticas pertenecientes a WorldClim. Para la modelación se utilizó el software GARP (por sus siglas en inglés Genetic Algorithm for Production).
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • IBUNAM, (1915), 'Herbario Nacional de México (MEXU)', Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México..http://datosabiertos.unam.mx/biodiversidad/ http://unibio.unam.mx/

      • Hijmans, R. J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones, A. Jarvis, (2005), 'Global Climate Data', Escala 1:1000000. versión: 1.4, University of California, Berkeley. U.S.A., United States of America, CA. Para mayor información acerca de los métodos utilizados para generar las capas climáticas de las unidades y del formato de los datos favor de revisar el siguiente artículo: Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones and A. Jarvis, 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25: 1965-1978. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joc.1276/pdf, http://worldclim.org/

      • CONABIO, (1997), 'Provincias biogeográficas de México', Escala 1:4000000. versión: 1, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F..http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/rbiog4mgw.html.

      Procedimientos:

      • No aplica: Se recopilo información perteneciente a la base de datos de distribución del algodón silvestre Gossypium thurberi en México, la cual contiene 7 registros (sitios de colecta) procedentes del MEXU. Los registros de colecta recopilados contaban con coordenadas geográficas en latitud y longitud. 2) Para la modelación de la especie Gossypium thurberi, se emplearon variables climáticas de WorldClim (Hijmans et. al, 2005), las cuales tienen una resolución de 30 segundos de arco. Se analizaron y seleccionaron 4 variables climáticas: temperatura mínima, temperatura máxima, precipitación promedio y altitud, además, 19 variables bioclimáticas: temperatura promedio anual, rango de temperatura promedio diurna (max temp - min temp), isotermalidad, temperatura estacional, temperatura máxima del mes más cálido, temperatura mínima del mes más frio, rango de temperatura anual, temperatura promedio del cuarto de año más húmedo, temperatura promedio del cuarto de año más seco, temperatura promedio del cuarto de año más cálido, temperatura promedio del cuarto de año más frio, precipitación anual, precipitación del mes más húmedo, precipitación del mes más seco, coeficiente de variación de la precipitación estacional, precipitación del cuarto de año más húmedo, precipitación del cuarto de año más seco, precipitación del cuarto año más cálido y precipitación del cuarto de año más frio. En total, se utilizaron 23 variables. 3) Se empleó el software GARP (por sus siglas en inglés Genetic Algorithm for Production) que es un algoritmo genético basado en reglas que permite encontrar regiones del territorio que son similares a un conjunto de puntos de entrenamiento y con ellos se puede realizar estudios sobre la biodiversidad, ya que, permite al usuario predecir y analizar la distribución potencial de las especies silvestres. Genera soluciones de forma estocástica por lo que es necesario correr al menos unas n>100 simulaciones por conjunto de datos que permite obtener un número entero entre 0 y n. Se cargaron, las 23 variables climáticas y los puntos de entrenamiento (sitios de colecta) al programa GARP con los siguientes parámetros: límite de convergencia 0,01%, omisión 5% y umbral 10%, con estos datos, el algoritmo predijo un rango de 0 a 10 la posibilidad de encontrar la especie dentro de la celda, donde el valor de 0 es ausencia y 10 el rango de mayor probabilidad de encontrar la especie. 4) El modelo resultante se recortó con zonas delimitadas con criterios biogeográficos, para ello, se utilizó el mapa de Provincias biogeográficas de México (Conabio, 1997). 5) El modelo se exportó a un formato GRID, posteriormente, se desplego en el programa ArcGIS Desktop 10.2 y se exporto a formato Shapefile usando la herramienta Raster to Polygon, y se nombró como THURBEPGW.SHP. 6) Al archivo shapefile, se le asignó un sistema de coordenadas geográficas, con datum y esferoide en WGS84. 7) Con base en el criterio del investigador responsable, los rangos de 0 a 10 se sintetizaron, eliminando los valores de 0 (ausencia) y generalizando el rango de 1 a 10 (probabilidad) a 1 (presencia). 8) Finalmente, se depuro la tabla de atributos con la finalidad de dejar únicamente los campos referentes a la distribución potencial de la especie del algodón silvestre Gossypium thurberi.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      6029
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: THURBEPGW.DBF

      Definición: Describe los campos contenidos en el mapa.

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      Presencia Numérico Datos del proyecto Valores de 1 indican presencia de la especie -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Dirección General de Análisis y Prioridades

      facevedo@conabio.gob.mx

      Coordinadora de Análisis de Riesgo y Bioseguridad


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 3er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50043173 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      thurbepgw
    3. Responsabilidad
      La Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      01-04-2020
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Biological Data Profile of the Content Standard for Digital Geospatial Metadata
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001.1-1999
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

A menos que se indique lo contrario la información disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. (compatible con los términos de libre uso MX de datos.gob.mx.)