Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie III (continuo nacional)

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: INEGI, (2005)

Palabras clave: 250000, Agricultura Temporal Riego Suspendido Zona Urbana Asentamiento Humano Aparente, Espinoso Tamaulipeco Submontano Subtropical Mezquital Huizachal, Galería Tular Popal Manglar Palmar Dunas Costeras Desiertos Arenosos Halófila Gipsófila, Matorral Desértico Micrófilo Rosetófilo Crasicaule Sarcocrasicuale Sarcocaule Costero Neblina, Pastizal Natural Gipsófilo Halófilo Cultivado Inducido Pradera Sabana, Secundaria Arbórea Arbustiva Herbácea, Selva Alta Mediana Baja Perennifolia Subperennifolia Caducifolia Subcaducifolia Espinosa, Vegetación Bosque Pino Encino Cedro Táscate Oyamel Mesófilo Montaña

Fecha de publicación: 05-12-2008, del metadato 21-05-2009

Descargas: Google Earth (KML)Shapefile (Proyección Cónica Conforme de Lambert)Shapefile (Coordenadas geográficas)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      INEGI, (2005). 'Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie III (continuo nacional)', escala: 1:250000. Dirección General de Geografía. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aguascalientes, Ags., México.
      Fecha de publicación:
      05-12-2008
      Nombre del producto:
      Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie III (continuo nacional)
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/usv250ks3gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      Los Conjuntos de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, escala 1/250,000 - Serie III, contiene información del Uso del Suelo y Vegetación obtenida a partir de la interpretación tradicional de imágenes Landsat ETM de los años 2000 y 2002, y respaldada con trabajos de campo de 2002, 2003 y 2004. Esta cartografía de recursos naturales muestra la ubicación, distribución y extensión de diferentes ecosistemas vegetales y agricultura con sus respectivas variantes como tipos de vegetación, tipos principales de prácticas agrícolas, e información ecológica relevante. Dicha información geográfica digital contiene datos estructurados en forma vectorial y codificada de acuerdo con el Diccionario de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación escala 1/250,000 de los diferentes objetos geográficos contenidos en los conjuntos de datos de la escala referida.
      Propósito:
      Brindar al usuario la continuidad necesaria para el estudio de los cambios en el uso del suelo, evaluación y pronóstico de la situación de los recursos vegetales; también representa un apoyo en programas académicos y de protección ambiental, en la planeación de actividades de reforestación, para apoyar los programas de conservación del hábitat de las especies animales, así como todo lo concerniente a conocer y apoyar las políticas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, en el contexto del desarrollo sustentable del país. Con este producto se pretende apoyar el desarrollo de proyectos de carácter local, regional y nacional en diversos campos en los que la información sobre la posición y distribución de los fenómenos geográficos es esencial. Con la información aportada con la Carta de Uso del Suelo y Vegetación se espera poder apoyar en la planeación y ejecución de acciones encaminadas al uso óptimo de los recursos naturales, renovables y no renovables, frenar el deterioro ambiental, y prevenir desastres ecológicos, siendo estos últimos algunos de los principales retos que se tienen hoy en día, pues el equilibrio y diversidad logrado por la naturaleza durante millones de años se ha visto seriamente afectado por la intervención humana, provocando insuficiencia en la producción de alimentos, niveles de degradación y contaminación del medio ambiente, pérdida de biodiversidad, etc
      Información suplementaria:
      DESCRIPCION: - El Continuo Nacional se presenta en forma de 1 conjunto de datos derivado de la unión de los 148 conjuntos de la Serie III de Uso del Suelo y Vegetación del cubrimiento nacional a escala 1/250,000. Esta información es de uso restringido, en el momento en el que se comparte al usuario del Geoportal solo se da acceso a la base de datos con los campos DESCRIPCION Y CODIGO. Previa autorización del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. - La información está estructurada de tal modo que se garantiza la consistencia geométrica de los elementos vectoriales, lo que permite su adecuación en diversos tipos de paquetes de aplicación, en sistemas de información geográfica y de cartografía asistida por computadora. - La referencia geográfica de la información permite que los conjuntos de datos se integren con otros grupos de datos vectoriales o de tipo raster, como los modelos digitales de elevación, o imágenes obtenidas por sensores remotos. - La naturaleza del esquema con que se diseñó la información permite que el usuario la maneje a voluntad para complementarla o modificarla. - Datos estructurados vectorialmente sin inconsistencias geométricas, lo que permite desarrollar la topología requerida en la aplicación propia del usuario. - Datos contenidos en diferentes coberturas de acuerdo con una clasificación preestablecida. - Posibilidad de obtener gráficas de los Conjuntos de Datos o de alguna región de interés, sujeto solamente a la disponibilidad y capacidades de infraestructura para impresión del usuario (graficadores, impresoras, etc.) SISTEMAS DE CLASIFICACION: La información esta organizada en un nuevo sistema conceptual con énfasis en la condición de la cubierta vegetal, pero basado en el sistema de clasificación de vegetación y agricultura usado por INEGI en sus series anteriores. Sistemas de Clasificación Serie III: Ecosistemas. Sistema de clasificación de vegetación INEGI-Serie III. Información vectorial principal (poligonal). Información vectorial complementaria (puntual y lineal) de sitios de importancia ecológica. Agricultura. Sistema de clasificación de tipos de agricultura INEGI- Serie III. Información vectorial principal (poligonal). Información puntual definida (relativo a datos alfanuméricos). Puntos de observación de condición ecológica. Puntos de verificación de condición ecológica. Puntos de verificación de actividades agrícolas. Información puntual genérica. Puntos de observación de actividades agrícola-pecuaria-forestal. Puntos de observación de otras actividades diferentes a la agricultura y ganadería tradicional. Clases Informativas para Ecosistemas Vegetales: Clase A. Indica las características de la vegetación, la cual es diferenciada y clasificada en base al Sistema de Clasificación de INEGI (basado en Miranda y Rzedowski) con ajustes conceptuales para Serie III.. Se sustenta en el concepto de Ecosistema Vegetal como agrupación principal y Tipo de Vegetación como variantes particulares de cada tipo de ecosistema. Este sistema no esta ajustado al enfoque de Regiones Ecológicas, ni define por si mismo líneas evolutivas ni cambios de distribución por factores paleo ecológicos. Se trata de una propuesta conceptual para identificar un tipo ecológico o condición ecológica idónea para la vegetación que se desarrolla en un sitio en particular bajo las condiciones actuales con una perspectiva de tiempo no mayor de +- 200 años. Clase B. Se basa en el concepto de 'Desarrollo de la Vegetación' aplicado para definir el estado de una comunidad vegetal en base a su grado de conservación o perturbación con respecto a su condición original estimada. A. Primario. Condición natural, real o aparente (cuando no hay evidencias de una condición climax diferente), y cuando los factores de disturbio no han afectado aun la estructura y composición florística general de la comunidad. B. Secundario. Estado alterado de la comunidad en su composición florística o estructura, generalmente por influencia antropogénica. Puede definirse como una etapa sucesional natural o provocada, cuando esta en proceso de recuperación; como el grado de disturbio o daño cuando ha sido afectado o esta en proceso de degradación por factores antropogénicos; o como una condición inducida (disclimax) cuando hay factores no naturales definiendo o limitando su desarrollo, pero que sin embargo todavía es posible definir el tipo de vegetación original del sitio en estudio. C. Indefinido. Cuando no se puede establecer el origen de la comunidad vegetal por tratarse de asociaciones ya establecidas por largo tiempo; y no obstante que pueden presentar una apariencia 'primaria' hay elementos que sugieren una posible situación histórica diferente previa a la condición actual. Clase C. Esta clase considera conceptos relacionados con las áreas forestales consistentes en Altura y Cobertura Arbórea (características biométricas relativas a comunidades vegetales con desarrollo arbóreo como son bosques y selvas); así como una capa de Fisonomía o Aspecto, bajo una concepción especial para distinguir diferentes tipos de matorral, pero que también utiliza elementos del sistema de ecosistemas vegetales para compatibilizar el concepto tradicional de fisonomía, usado en ecología del paisaje, con el sistema de clasificación de INEGI. Cada capa contiene además información topográfica adicional en forma de entidades geográficas específicas para zonas urbanas, cuerpos de agua, áreas desprovistas de vegetación por actividades humanas, áreas de territorio extranjero que aparecen en los límites internacionales y zonas de asentamientos humanos no necesariamente urbanos (zonas habitacionales y de servicios urbanas, suburbanas, rurales y áreas de afectación circundantes no consideradas en la base topográfica 1/250,000 disponible al momento de su elaboración). FORMATO DE LOS CONJUNTOS DE DATOS: Formato de origen Los procesos digitales para la actualización de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación dan como resultado la generación de coberturas de polígonos y puntos. Cada uno de estos elementos tiene asignado un código de rasgo que identifica a la entidad representada y los valores de sus atributos. Formato para distribución En México existe un gran número de usuarios que cuentan con plataformas para manejar datos geográficos en aplicaciones cartográficas y de sistemas de información geográfica y con la capacidad de leer archivos con formato shape (shapefile); por ese motivo, se consideró conveniente distribuir el continuo nacional y sus 148 conjuntos de datos individuales (1:250 000) de uso del suelo y vegetación en dicho formato, de tal manera que el usuario pueda recuperar, en forma integra, las entidades y atributos establecidos en el diccionario de datos para este tema y escala. Los datos vectoriales se estructuraron en cubiertas de datos digitales con la finalidad de conservar la riqueza de información de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, y facilitar su manejo. Cada conjunto contiene hasta un máximo de catorce cubiertas con diferentes temas particulares. El nombre de los archivos está compuesto por las siglas 'us' de identificación del tema (Uso del Suelo), '250' que hacen alusión a la escala de interpretación cartográfica (1:250 000), 'u3' identifican la serie de edición (Serie III) y al final cada tipo de cobertura se indica con una sigla referente al tipo de información que contiene. Así, para el conjunto de datos del Continuo Nacional y conjuntos digitales (1:250 000) individuales se tendrán los siguientes archivos para despliegue por tipo de información. Us250u3v.shp, us250u3v.dbf, us250u3v.shx, us250u3v.sbn,us250u3v.sbx Capas vectoriales 'u3v'. Capa de información de la cubierta vegetal usando el sistema de clasificación de Miranda-Rzedowski, adaptado por INEGI. 'u3g'. Capa de información de tipos de sistemas agrícolas, clasificados por periodicidad del cultivo (duración del ciclo agrícola) y tipo de irrigación. 'u3a'. Capa de información que muestra la agrupación de tipos de vegetación por aspecto, con énfasis en el reconocimiento de tipos de matorrales por elementos y adaptaciones ecológicos, florísticos y fisonómicos distintivos. 'u3r'. Capa de información de erosión, referido a la perdida o daño serio de la cubierta vegetal con pérdida en grado variable del suelo desde los primeros horizontes hasta exposición e intemperismo de la roca madre. 'u3n'. Capa de información agrícola complementaria que contiene la distribución de las áreas donde se ha observado actividades agrícolas no permanentes y/o no fijas denominadas genéricamente como nomadismo. Capas puntuales 'u3e'. Capa que contiene la información florística, comprende los puntos de observación de especies determinantes o de importancia ecológica y/o económica, así como la referencia geográfica de los puntos de levantamiento de datos ecológicos (puntos de verificación de campo). 'u3c'. Capa que contiene información de cultivos, comprende puntos de observación de cultivos más comunes o de mayor importancia económica, así como la referencia geográfica de los puntos de levantamiento de datos agronómicos (puntos de verificación de campo). 'u3p'. Capa que contiene información sobre la presencia de actividades pecuarias. 'u3f'. Capa que contiene información sobre la presencia de actividades forestales. Capas complementarias 'u3h'. Capa poligonal de información forestal que contiene la altura cualitativa de la vegetación arbórea. 'u3d'. Capa poligonal de información forestal que contiene la estimación relativa del área cubierta por el dosel superior de la vegetación arbórea y arbustiva. 'u3i'. Capa de información puntual, de las comunidades vegetales de importancia ecológica cuya área no es representable como un polígono a escala 1/250,000, esta son áreas menores a 50 hectáreas y asociaciones especiales no consideradas en el sistema de clasificación. 'u3l'. Capa de información lineal, de las comunidades vegetales de importancia ecológica cuya área no es representable como un polígono a escala 1/250,000, esta son áreas menores a 50 hectáreas y asociaciones especiales no consideradas en el sistema de clasificación. 'u3o'. Capa de información puntual sobre la presencia de actividades no tradicionales o especiales como apicultura, ranchos cinegéticos, etc. Debe aclararse que el diseño de las coberturas en los archivos shape anteriormente descrita, tiene la finalidad de conservar la información de rasgos y valores de atributos, y no contiene un esquema implícito de representación cartográfica, como colores, tipos de líneas, símbolos, etcétera. Una vez recuperados los datos al sistema que tenga el usuario, éste deberá establecer las reglas de representación y modelaje cartográfico que mejor le convenga. Referencias en la web: www.inegi.org.mx
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      20020000 - 20050900
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      Desconocido
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -118.405815124512, (Este) -86.7107391357422, (Norte) 32.7187538146973, (Sur) 14.5349626541138
    6. Palabras clave
      Tema:
      250000, Agricultura Temporal Riego Suspendido Zona Urbana Asentamiento Humano Aparente, Espinoso Tamaulipeco Submontano Subtropical Mezquital Huizachal, Galería Tular Popal Manglar Palmar Dunas Costeras Desiertos Arenosos Halófila Gipsófila, Matorral Desértico Micrófilo Rosetófilo Crasicaule Sarcocrasicuale Sarcocaule Costero Neblina, Pastizal Natural Gipsófilo Halófilo Cultivado Inducido Pradera Sabana, Secundaria Arbórea Arbustiva Herbácea, Selva Alta Mediana Baja Perennifolia Subperennifolia Caducifolia Subcaducifolia Espinosa, Vegetación Bosque Pino Encino Cedro Táscate Oyamel Mesófilo Montaña
      Lugar:
      México
    7. Condiciones de acceso
      Con Restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/usv250ks3gw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/usv250ks3gw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      SIG ARC-INFO, versión 9.2, Dell Precision 690, Windows XP Service Pack 2
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Campo y Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Para mantener un control de calidad y confiabilidad de los datos geográficos digitales para la carta Temática de Uso del Suelo y Vegetación, se llevan a cabo cuatro etapas en secuencia que a su vez agrupan varias actividades interrelacionadas que permiten la comparación y verificación de datos: 1. Recopilación y análisis de información. 2. Determinación de cambios y actualización de datos. 3. Comparación de conjuntos y ajuste de continuidad. 4. Unión de conjuntos, validación y generación del continuo nacional.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • Escala 1:50000. Imágenes Landsat ETM del 2002, 2003 y 2004 (Resolución de 30 m),

      • Dirección General de Geografía - INEGI (ed.), (2001), 'Conjunto de datos vectoriales de la carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie II. Continuo Nacional', Escala 1:250000. Dirección General de Geografía - Instituto Nacional de Estadística Geografía (ed.), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, Aguascalientes, Ags., México...

      Procedimientos:

      • No aplica: El proceso de generación de Serie III inició con la recopilación y el análisis de la información previa, así como la interpretación de imágenes de satélite y espaciomapas digitales disponibles. En esta etapa la información fue comparada y complementada con la información bibliográfica y cartográfica compilada bajo la dirección de un equipo de supervisores regionales, los cuales auxiliaron en la interpretación, determinación de cambios, en la planeación de los recorridos y trabajos de campo, así como en la aplicación de la metodología de edición digital. Este punto también incluyó un proceso de estandarización conceptual y estructural de la información de Serie II para su análisis comparativo con los datos a obtenerse para Serie III. En una segunda etapa, se conjugaron los datos obtenidos en campo y la información previa para una reinterpretación de las imágenes, a partir de este punto se inicia la elaboración de un archivo poligonal base de Serie III por reedición y actualización de las capas de información de Serie II, bajo la supervisión de personal con mayor experiencia, procurando sustentar cada elemento propuesto. En una tercera etapa cada conjunto de datos fue comparado con los conjuntos adyacentes para confirmar la continuidad de las entidades geográficas y homogeneizar criterios de interpretación. Así mismo se verificó la estructura de datos y los agrupamientos respectivos a cada sistema de información. Esta etapa se realizó mediante reuniones de trabajo de los equipos regionales de especialistas en uso del suelo las cuales fueron dirigidas por los supervisores respectivos para concertar cambios y ajustes a la información. Esta es también en esta etapa donde se realizó la separación y validación de los tipos de información poligonal a partir de los archivos base para generar las capas respectivas. En este proceso de liga de conjuntos de datos se verificó la continuidad y homogeneidad de los polígonos y sus atributos con base a su posición y relaciones en el mosaico a escala 1/250,000. Finalmente se efectuó un proceso de unión de conjuntos de datos para formar un continuo cartográfico nacional digital, durante este proceso se verificó la homogeneidad geográfica de la información, corroborando la compatibilidad de las diferentes cubiertas de información (base topográfica, cubierta de polígonos, información puntual, etc.), así como el cambio de proyección de Universal Transversa de Mercator a Cónica Conforme de Lambert, sistemas de coordenadas y la recopilación de la información bibliográfica respectiva. Normas para la Captura de Datos Nombre SITED Versión 2.7 Fecha Diciembre de 1999 Versión del Diccionario de Datos Nombre De Uso del Suelo y Vegetación Versión 1 Fecha 18 de Agosto de 1997.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      116582
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: USV250KS3GW.DBF

      Definición: Nomenclatura de los tipos de uso del suelo y vegetación y descripción general de su estado de conservación

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      CODIGO Carácter INEGI Clave para describir las caracteristicas del rasgo -
      DESCRIPCIO Carácter INEGI Descripción del rasgo -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Jose Manuel Davila Rosas

      jdavila@conabio.gob.mx

      Subcoordinador de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      usv250ks3gw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Arc-Info, Arcview o sistemas compatibles, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      21-05-2009
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Daniel Ocaña

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5018 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.