Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie VII (continuo nacional)

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: INEGI, (19/11/2021)

Palabras clave: Ambiental, Conjunto Nacional, Cubierta vegetal, Ecología, Naturales, Protección, Recursos, Serie VII, Uso de suelo, Vegetación

Fecha de publicación: 08-12-2021, del metadato 08-12-2021

Descargas: Google Earth (KML)Shapefile (Proyección Cónica Conforme de Lambert)Shapefile (Coordenadas geográficas)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      INEGI, (19/11/2021). 'Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250 000, Serie VII. Conjunto Nacional.', escala: 1:250 000. edición: 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México..
      Fecha de publicación:
      08-12-2021
      Nombre del producto:
      Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie VII (continuo nacional)
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Información complementaria:
      Escala: 1:250000
      Acceso en línea:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/usv250s7gw.html
    2. Descripción
      Resumen:
      Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: Contiene información del Uso del Suelo y Vegetación obtenida a partir de la aplicación de técnicas de fotointerpretación con imágenes geomedianas de la constelación satelital Landsat seleccionadas con año base 2018; procesadas en Cubo de Datos Geográficos. Esta interpretación está apoyada con trabajos de campo. Son conjuntos de datos que contienen la ubicación, distribución y extensión de diferentes comunidades vegetales y usos agrícolas con sus respectivas variantes en tipos de vegetación, cultivos, e información ecológica relevante. Dicha información geográfica digital contiene datos estructurados en forma vectorial codificados de acuerdo con el Diccionario de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie IV para la Escala 1:250 000 aplicables a las diferentes unidades ecológicas (comunidades vegetales y usos antrópicos) contenidos en el conjunto de datos.
      Propósito:
      Brindar al usuario la continuidad necesaria para la evaluación y pronóstico de la situación de los recursos vegetales, el estudio de los cambios en el uso del suelo; también representa un apoyo en programas académicos y de protección ambiental, en la planeación de actividades de reforestación, para apoyar los programas de conservación del hábitat de las especies animales, así como todo lo concerniente a conocer y apoyar las políticas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, en el contexto del desarrollo sustentable del país. Con este producto se pretende apoyar el desarrollo de proyectos de carácter local, regional y nacional en diversos campos en los que la información sobre la posición y distribución de los fenómenos geográficos es esencial. Con la información aportada del tema de Uso del Suelo y Vegetación se espera poder apoyar en la planeación y ejecución de acciones encaminadas al uso óptimo de los recursos naturales, renovables y no renovables, frenar el deterioro ambiental, y prevenir desastres ecológicos, siendo estos últimos algunos de los principales retos que se tienen hoy en día, pues el equilibrio y diversidad logrado por la naturaleza durante millones de años se ha visto seriamente afectado por la intervención humana, provocando insuficiencia en la producción de alimentos, niveles de degradación y contaminación del medio ambiente, pérdida de biodiversidad, etcétera.
      Información suplementaria:
      La tabla muestra los tipos de vegetación por su afinidad ecológica y composición florística, agrupados en dos niveles jerárquicos. Estado sucesional actual de la vegetación según el grado de cambio o alteración de la cubierta vegetal (Vegetación Secundaria). Distribución de las comunidades vegetales con base en el reconocimiento de sus variantes definidas por elementos ecológicos, florísticos y fisonómicos distintivos. Tipos de agricultura por disponibilidad de agua durante el ciclo agrícola y duración del ciclo de cultivo. Que el Parque Nacional Revillagigedo, comprende la totalidad de la reserva de la biosfera de la región conocida como 'Archipiélago de Revillagigedo', establecida mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 1994, así como una superficie de 14,171,526-68-87 (CATORCE MILLONES, CIENTO SETENTA Y UN MIL, QUINIENTAS VEINTISÉIS HECTÁREAS, SESENTA Y OCHO CENTIÁREAS Y OCHENTA Y SIETE ÁREAS) de la porción marina profunda a partir de los ochocientos metros bajo la superficie media del mar y hasta el fondo marino, que corresponde a una fracción del polígono general denominado Zona Marina Profunda Revillagigedo, de la reserva de la biosfera Pacífico Mexicano Profundo, establecida mediante Decreto publicado en el referido órgano de difusión el 7 de diciembre de 2016, sin embargo, para garantizar una protección integral se requiere considerar la totalidad de la columna de agua oceánica, conformando un bloque único que involucre las islas y la porción marina circundante.La información de Uso de suelo y vegetación de INEGI no es modificada en geometría. Las capas que se descargan contiene el identificador del campo clave para hacer compatible las series para los fines de la asignación de estas clases a los registros de SNIB. Esta información es de uso restringido, en el momento en el que se comparte al usuario del Geoportal solo se da acceso a la base de datos con los campos DESCRIPCION Y CODIGO. Previa autorización del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. La información de Uso de suelo y vegetación de INEGI no es modificada en geometría. Las capas que se descargan contiene el identificador del campo clave para hacer compatible las series para los fines de la asignación de estas clases a los registros de SNIB. Referencias en la web: http://www.inegi.gob.mx; http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/normatividad/diccio/DDUSyV_250K.pdf; http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/normatividad/diccio/USUE_HER.PDF; http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/doc/dd_usyv_v3_250k.pdf
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      2017 - 2021
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -118.364835011647, (Este) -86.7106863396496, (Norte) 32.7187137958372, (Sur) 14.5323940352572
    6. Palabras clave
      Tema:
      Ambiental, Conjunto Nacional, Cubierta vegetal, Ecología, Naturales, Protección, Recursos, Serie VII, Uso de suelo, Vegetación
      Lugar:
      República Mexicana
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso

      Importante:

    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/usv250s7gw
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/usv250s7gw
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      Sistema de Información Geográfica, gestor de bases de datos. Computadora Personal con Procesador Intel(R) Core(TM) i7-10700 CPU @ 2.90GHz, Windows 10 Enterprise
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Campo y Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Se elaboró a partir de la serie VI, actualizando la información con base en un análisis de imágenes satelitales geomedianas y el consecuente trabajo en campo, cuyos resultados se sustentan a su vez en ejemplares recolectados y analizados en laboratorio. Además, para obtener el formato continuo que abarca todo el territorio nacional (se representan las Islas Marías, Revillagigedo y Guadalupe) se tomaron como base los conjuntos de datos escala 1:250 000, los cuales fueron ensamblados tras efectuar cuidadosas verificaciones que garantizaran la congruencia y la continuidad de la información. Este proceso se realizó tanto para los elementos poligonales incluyen en el producto.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • INEGI, (2014), 'CONJUNTO DE DATOS VECTORIALES DE USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI (Conjunto Nacional)', Escala 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/.

      • INEGI, (1997), 'CONJUNTOS DE DATOS VECTORIALES DE LA CARTA TOPOGRÁFICA, SERIE III', Escala 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

      • INEGI, (2007), 'CONJUNTO DE DATOS VECTORIALES EDAFOLÓGICO SERIE II', Escala 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

      • INEGI, (2002), 'CONTINUO NACIONAL GEOLÓGICO', Escala 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

      • INEGI, (2002), 'CONTINUO NACIONAL FISIOGRÁFICO', Escala 1:1000000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

      • INEGI, (1980), 'CONJUNTO NACIONAL DE DATOS CLIMÁTICOS', Escala 1:1000000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, D.F., México.

      • INEGI, (2010), 'CONTINUO DE ELEVACIONES MEXICANO, RESOLICIÓN ESPACIAL 30M', Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

      • INEGI, (2018), 'Imágenes Geo medianas derivadas de la constelación landsat', Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

      Procedimientos:

      • No aplica: Compilación, análisis y actualización preliminar Se realizó la compilación de la información necesaria por área. Para fines operativos el territorio nacional se dividió en grupos de conjuntos de datos 1:250 000 denominados bloques. La base fue la información vectorial de Uso del Suelo y Vegetación Serie VI; y como referencia principal, la interpretación de imágenes de satélite geomedianas. También se realizó un análisis de contexto de la zona con base en el siguiente material de apoyo: bibliografía sobre la vegetación de la región o de regiones similares; cartografía digital, para analizar topografía, fisiografía, clima, geología y demás factores naturales; información de actividades humanas que implican cambios en el uso del suelo, como agricultura, crecimiento urbano, alteraciones en la vegetación debidas a actividades forestales y agropecuarias. Con base en el análisis integral se elaboró una actualización preliminar por bloque (incorporar, eliminar o modificar elementos, o cambios en su tipología o atributos). Se determinaron los sitios de verificación y los itinerarios que conformarían el programa de trabajo de campo.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      179064
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: USV250S7GW.DBF

      Definición: La tabla describe y delimita las características de los rasgos gegráficos.

      Fuente: No conocido

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      Codigo Numérico INEGI Clave numérica para cada tipo de vegetación y cobertura de origen antrópico -
      Descripcio Carácter INEGI Descripción del tipo de vegetación y cobertura de origen antrópico -
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Subcoordinador de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, Ciudad de México, 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      usv250s7gw
    3. Responsabilidad
      La Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      08-12-2021
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Subcoordinación de Sistemas de Información Geográfica

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, Ciudad de México, 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 5012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.